La OMS da marcha atrás y retoma los ensayos con hidroxicloroquina para tratar el coronavirus

La OMS había suspendido los ensayos después de los datos aportados por un estudio en la revista The Lancet, que señalaban un aumento de la mortalidad en los pacientes tratados con el fármaco
Sin embargo, las conclusiones de ese estudio están basadas en datos más que dudosos de una compañía apenas conocida
La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que reanudará los ensayos clínicos con hidroxicloroquina, después de que la semana pasada se suspendieran temporalmente ante un posible aumento del riesgo de muerte y enfermedades cardiacas señalado en un estudio de la revista The Lancet.
"Sobre la base de los datos de mortalidad disponibles, los miembros del comité recomendaron que no hay razones para modificar el protocolo del ensayo", expresó el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, con lo que el ensayo internacional Solidarity, que se realiza en 35 países, volverá a estar en marcha.
"El Grupo Ejecutivo recibió esta recomendación y aprobó la continuación de todas las ramas del ensayo, incluida la hidroxicloroquina", ha añadido Tedros en rueda de prensa este miércoles.
"The Executive Group will communicate with the principal investigators in the trial about resuming the hydroxychloroquine arm of the trial"-@DrTedros #COVID19 https://t.co/oarCCl4y4q
— World Health Organization (WHO) (@WHO) June 3, 2020
El director de la OMS ha precisado, no obstante, que "seguirá vigilando de cerca" la seguridad de todos los fármacos del ensayo, en el que hasta ahora se han reclutado más de 3500 pacientes, según ha detallado Tedros.
Tanto la hidroxicloroquina como la coroquina son de uso común contra la malaria, la artritis reumatoide y el lupus. Distintas figuras públicas, como el presidente de Estados Unidos Donald Trump, han recomendado su uso. Trump aseguró incluso que tomó hidroxicloroquina para defenderse del contagio del coronavirus. "No me va a hacer daño", ha dicho.
La OMS había suspendido los ensayos tras el estudio en The Lancet
El organismo había suspendido temporalmente los ensayos clínicos con el medicamento después de revisar un estudio publicado en la revista científica The Lancet, que señalaba que los pacientes con coronavirus tratados con hidroxicloroquina presentaban una mayor mortalidad.
"Los autores del estudio comunicaron que entre los pacientes que recibieron el medicamento, cuando se usó solo o con un macrólido (antibiótico), la tasa de mortalidad era más alta", explicó entonces Tedros.
El estudio en cuestión, realizado con 100.000 pacientes de coronavirus, no encontró ningún efecto beneficioso de la cloroquina e hidroxicloroquina. Fue más bien lo contrario: según el análisis, puede incrementar el riesgo de arritmias ventriculares y de muerte hospitalaria por COVID-19.
Conclusiones basadas en datos dudosos
El debate parecía zanjado respecto al fármaco, pero ha sucedido lo contrario. Según el diario The Guardian, las conclusiones se basaban en datos más que dudosos de una compañía estadounidense apenas conocida, Surgisphere, implicada en otros estudios, ahora también en tela de juicio, sobre la COVID-19.
La formación de los empleados de la empresa también ha llamado la atención por su cuestionable currículum, ya que como editor científico figura un autor de ciencia ficción. El propio director ejecutivo, Sapan Desai, coautor del estudio sobre la hidroxicloroquina, figura en tres demandas por mala práxis, aunque él asegura que no tienen fundamento.
Además, hay serias dudas las dudas sobre los datos de los 15.000 pacientes tratados con hidroxicloroquina en 1.200 hospitales de todo el mundo en los que el estudio dice haberse basado.