Dos mil donantes para cinco mil trasplantes: nuevo récord de solidaridad de España

España lleva 28 años siendo líder en trasplantes y en 2019 se ha batido un nuevo récord
Sólo se niega a donar los órganos de su ser querido un 14% de las familias. España sigue siendo líder en donaciones, lo es desde hace 28 años, y en 2019 se ha vuelto a batir un récord histórico. Porque 2.301 personas donaron sus órganos, lo que permitió realizar 5.449 trasplantes.
Son datos muy buenos, que se acercan al objetivo que se fijó en 2017 de llegar a los 5.500 trasplantes en 2022. La directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Beatriz Domínguez-Gil, afirma que estos datos demuestran la eficacia de las medidas incluidas en el Plan Estratégico ‘50x22’.
Nuevos máximos históricos
No era fácil aumentar las donaciones, porque la edad media de la población ha aumentado (y cuanto mayor se es menos probabilidades existen de que esa persona sea apta para donar sus órganos), porque la reducción de accidentes de tráfico reduce las opciones de personas jóvenes y sanas que donen, y porque las tasas de negativas a donar ya estaban muy bajas.
Por eso Domínguez-Gil felicita a todas las familias de donantes y alienta a todo el engranaje de la ONT a seguir trabajando en la misma línea. La voluntad y profesionalidad de los implicados ha permitido, también, que se registren máximos históricos de actividad en trasplante renal y pulmonar. Se han realizado:
- 3.423 trasplantes renales
- 1.227 hepáticos
- 300 cardíacos
- 419 pulmonares
- 76 de páncreas
- 4 trasplantes intestinales
También aumentan en un 14% los trasplantes renales de donante vivo, con un total de 335 (frente a los 293 de 2018). Este tipo de trasplante supone casi el 10% del total de trasplantes renales.
Pero no hay que bajar la guardia, porque aún hay casi cinco mil personas que esperan un órgano en España: a 31 de diciembre de 2019 la lista de espera se sitúa en 4.889 pacientes. De ellos, 93 son niños.
Perfil del donante
Las donaciones que más han aumentado son las que se producen en asistolia. Esto es la extracción de órganos que se realiza a una persona a la que se le diagnostica la muerte tras la confirmación del cese irreversible de las funciones cardiorrespiratoiras (ausencia de latido cardíaco y de respiración espontánea durante más de cinco minutos). Este aumento es posible gracias a la mayor concienciación de los profesionales con la donación.
La donación en asistolia ha proporcionado un total de 744 donantes, lo que supone un incremento del 18% con respecto al año anterior. En la actualidad, el 32% de los donantes lo son en asistolia, es decir, 1 de cada 3. Más de 120 hospitales en todo el país, de 16 Comunidades Autónomas, están ya acreditados para este tipo de donación.
- Los donantes fallecidos por accidentes de tráfico se sitúan en un 4,4%, uno de los más bajos de la última década.
- En cuanto a la edad de los donantes, más de la mitad (56,4%) supera los 60 años, el 32% supera los 70 y un 8,5% los 80. La edad máxima de un donante efectivo se sitúa en 91 años lo que ha permitido realizar un trasplante de hígado.
- Las negativas familiares se sitúan en un 14%. Este porcentaje se reduce a un 9,5% en el caso de los donantes en asistolia.
Datos por Comunidades Autónomas
Diez Comunidades Autónomas superan los 50 donantes por millón de población (p.m.p). De ellas, una registra datos cercanos a los 90 donantes p.m.p y dos sobrepasan los 60 donantes p.m.p. Cantabria vuelve a liderar el ranking, con una tasa de 89,7 donantes p.m.p. Le siguen, por este orden, País Vasco (65), Murcia (63,8) y Baleares (54,4).
Por otro lado, la ONT cifra en 1.200 los pacientes trasplantados gracias al intercambio de órganos entre regiones, lo que supone un 24% del total. A su vez, el 8% de los trasplantados han recibido el órgano fuera de su Comunidad Autónoma de residencia.
Otros logros destacados en 2019
- Se registra un nuevo récord de actividad en un solo día: se gestionaron 19 donantes. En los distintos
operativos participaron 27 hospitales de 13 Comunidades Autónomas y un hospital francés. - España realiza junto con Italia el segundo trasplante renal internacional cruzado del Sur de Europa, en una complicada operación logística coordinada por la ONT en la que participan la Fundación Puigvert de Barcelona y el ‘Kidney Transplant’ de Padua.
- Tras poner en marcha el programa de trasplante cardiaco infantil AB0 incompatible en 2018, en nuestro país ya se han efectuado 6 trasplantes de este tipo (2 en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid y 4 en el Hospital La Paz, también en Madrid).
- Un total de 127 pacientes renales hiperinmunizados y por tanto, con escasas probabilidades de encontrar un donante compatible, han podido recibir un trasplante en 2019 gracias al Programa PATHI (Programa de acceso al trasplante a pacientes hiperinmunizados). Estos pacientes llevaban en lista de espera una media de 6 años, por su compleja situación inmunológica.
Más donantes de médula
A 1 de enero de 2020, nuestro país cuenta ya con 420.730 donantes de médula ósea inscritos en el Registro Español de Donantes de Médula Ósea. De ellos, 36.108 son donantes que se registraron en 2019, lo que supone un aumento de un 9,2% respecto al año anterior. El incremento en el número de donantes registrados en REDMO y la mejora cualitativa del registro son objetivos de la tercera fase del Plan Nacional de Médula Ósea.