La cola de la vacuna en España: cuál es el orden, cuándo va cada grupo y qué pasa con los de 56 a 59 años

Los nacidos entre 1965 y 1962 tendrán que esperar a "la vacuna indicada"
El plan de vacunación establece "dos divisiones", explica Rafael M. Ortí
"España tiene centros de vacunación suficientes, lo de los vacunódromos es una barbaridad", asegura el presidente de la SEMPSPH
Son, según el INE, más de tres millones de personas. Tienen entre 56 y 59 años y todavía no aparecen en el plan de vacunación anunciado por el Gobierno, pero sí en las estadísticas de grupos con más hospitalizados e ingresados en UCI debido al coronavirus.
¿Por qué no se ha contado con ellos? "Se vacunarán más adelante cuando les corresponda por grupo de edad y/o condición de riesgo, con la vacuna más indicada, en función de la disponibilidad y la nueva evidencia disponible", asegura la Comisión de Salud Pública en la que están representadas todas las comunidades autónomas y en la que se decide la estrategia de vacunación.
MÁS
Un plan de vacunación "con dos divisiones"
En realidad, explica el epidemiólogo Rafael M. Ortí, "ya se está vacunando a gente de 40 antes de que a personas de 90". Sanitarios o trabajadores esenciales a los que se les está inyectando la vacuna de AstraZeneca, mientras los mayores esperan su turno en la cola de Pfizer y Moderna. "Se está jugando con dos divisiones: la división de Pfizer y Moderna que tienen mayor efectividad y luego la de AstraZeneca, que por ahora no se va a inocular a mayores de 55 años", indica el experto.
Las personas de entre 56 y 59 años "tienen el doble de riesgo de morir que los de 45-55, pero no se les inmuniza antes porque todavía no hay una vacuna adecuada y disponible para ellos", asegura a NIUS el presidente de la Sociedad Española de Medicina Preventiva Salud Pública e Higiene (SEMPSPH). "Ellos serían los últimos de la primera división y los primeros de la segunda división (los de 45-55) van por delante, aunque hay que dejar claro que no hay una división mejor que otra", subraya el doctor Ortí. Según el último plan de vacunación anunciado:
Pfizer y Moderna están destinadas a:
- Internos y trabajadores de residencias
- Sanitarios de primera línea
- Grandes dependientes
- Personas mayores de 80 años
- Personas entre 70 y 79 años
- Personas entre 60 y 69 años
- Personas menores de 60 años con patologías de riesgo todavía no detalladas
AstraZeneca, cuya eficacia no se ha probado en mayores, está indica para:
- Sanitarios menores de 55 años que no están en primera línea
- Trabajadores esenciales menores de 55 años (bomberos, policías, profesores…)
- Personas de entre 45 y 55 años
Teniendo en cuenta los argumentos de la Comisión de Salud Pública, las personas de entre 56 y 59 serán vacunadas cuando:
- Haya una vacuna indicada y disponible para esa franja de edad, ya que las de Pfizer y Moderna son adecuadas para este grupo, pero no hay vacunas suficientes para todos.
- Los estudios de efectividad de la vacuna de AstraZeneca que se están realizando en mayores de 55 años indiquen si son adecuadas o no para este colectivo.
- La vacuna de Janssen obtenga el visto bueno de la Agencia Europea del Medicamento y su eficacia esté probada en esta franja de edad.
Existen diferentes posibilidades. "Lo que hay que tener en cuenta es saber quién tiene más riesgo ante la covid-19 si una persona de 56 o por ejemplo un diabético de 54 años", apuntan desde la SEMPSPH, sociedad que apuesta porque sean los servicios médicos los que se encarguen del proceso.
"Son los servicios de Medicina Preventiva los que realizan la vacunación de pacientes de alto riesgo y los equipos de Atención Primaria quienes asumen las campañas de vacunación general. Ahora, debido a la experiencia de estos profesionales deberían ser, también, los responsables de la vacunación frente a la covid-19", se insiste desde la Sociedad Española de Medicina de Familia.
Invertir en los centros existentes y no en "vacunódromos"
Si se hacen números, explica Rafael M.Ortí, hay unos 14.000 centros de vacunación en España, entre centros de salud y hospitales. Son más que suficientes para tener al 70% de la población española vacunada en un mes, "sólo hace falta que nos lleguen las vacunas".
"Nos estamos complicando la vida", lamenta. "Lo de los vacunódromos, por ejemplo, es una barbaridad, qué pasa si a alguien le da una reacción alérgica la vacuna. Pasó lo mismo con el Zendal o con los hospitales de campaña, en vez de gastar dinero en establecer puntos de asistencia temporales, refuerza los que ya tienes y así contratas personal para todo el año, solo pedimos un poquito de sensatez y cordura", subraya el presidente de la SEMPSPH.