Propuesta de vacunación para grupos de riesgo: antes obesos grado III o Down que enfermos de EPOC

La Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene presenta un documento de Consenso sobre la “Priorización de Vacunación frente a SARS-CoV-2 en Adultos con Condiciones de Riesgo”
Los objetivos de esta publicación son la minimización del riesgo que está provocando el Covid-19 y facilitar las siguientes fases de la estrategia de vacunación
La Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH) ha elaborado el primer Consenso en español acerca de la “Priorización de Vacunación frente a SARS-CoV-2 en Adultos con Condiciones de Riesgo”. Se trata de un documento que en un contexto como el actual de dosis muy limitadas, tiene como objetivo ayudar a las autoridades públicas a tomar decisiones sobre cómo establecer órdenes preferentes en la vacunación, en función del riesgo de enfermedad grave o fallecimiento, que suponga sufrir la COVID-19 para una persona con alguna condición clínica o factor de riesgo previos.
Este Consenso establece la priorización como factor clave del éxito para la minimización del daño que está generando el SARS-CoV-2, y será útil para las fases venideras de la Estrategia de Vacunación en España, publicada por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
MÁS
La aportación fundamental que se deriva del mismo es haber categorizado, de forma muy esquemática y sencilla, el riesgo que se deriva de sufrir la COVID-19 analizando más de 30 posibilidades clínicas u otros factores según la evidencia científica más actual disponible.
Para la realización de este Consenso se ha usado la común metodología de “Síntesis Rápida de la Evidencia” o “Living Systematic Review“, con más de 150 artículos publicados en revistas científicas (meta-análisis, ensayos clínicos, etc.).
"Encontramos cerca de mil estudios, seleccionamos 150 para leer más detenidamente y finalmente nos basamos en unos 90 estudios para hacer nuestras recomendaciones", cuenta a NIUS Juan Rodríguez, del Grupo de Vacunas de SEMPSPH.
En ellos se evaluó, para cada una de las más de 30 condiciones clínicas u otros factores, la confianza de la asociación y la magnitud de la asociación; es decir, la expresión numérica de cuánto más de riesgo de enfermedad grave o fallecimiento tiene una persona, exclusivamente, por su enfermedad u otros factores, concluyéndose de esa manera el riesgo final: alto, moderado o bajo, por condición clínica.
Por último, y de cara a aumentar la solidez de estas recomendaciones, se determinó, mediante el sistema de evaluación de la calidad de la evidencia GRADE, la “fuerza de la recomendación” que consideran para cada condición clínica.
A la hora de hacer realizar la priorización, los expertos tuvieron que tener en cuenta muchas variables. "Si consideramos en general enfermos de EPOC, o asma, o solamente su forma más grave, es muy diferente la cantidad de gente a la que tendrías que vacunar en una opción u otra", dice Juan Rodríguez.
La Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene considera que cuando le corresponda la vacunación a las personas con condiciones de riesgo”, según se enumera en la estrategia ministerial, aquellas que tengan un riesgo mayor de enfermedad grave o fallecimiento, cuestión sintetizada en este nuevo documento de Consenso que se presenta, deberían ser vacunadas en primer lugar, al ser las más beneficiadas de ello, tal y como han demostrado en el documento.
Este es el documento sobre la priorización de la vacunación propuesto por estas sociedades médicas:
Riesgo alto
- Edad de 70 años o más
- Edad de 60 a 69 años
- Enfermedades cardiovasculares (excluida hipertensión arterial)
- Antecedente de enfermedad cerebrovascular
- Diabetes mal controlada
- Obesidad grado III
- Cirrosis descompensada, enfermedad hepática metabólica grasa, o escala de MELD ≥ 124
- Insuficiencia renal crónica terminal o diálisis
- Neoplasia maligna de órgano sólido en tratamiento activo 5
- Neoplasia hematológica en los últimos 5 años
- Trasplante progenitores hematopoyéticos (alo y autotrasplante) en los últimos 2 años
- Trasplante de órgano sólido
- Tratamiento inmunosupresor incluyendo corticoterapia sistémica
- Síndrome de Down
- Esquizofrenia y trastornos relacionados
- Esclerosis Múltiple con EDSS ≥ 66
- Tres o más comorbilidades de riesgo moderado o alto
- Dos o más comorbilidades de riesgo moderado o alto Alta Moderada Fuerte a favor
Riesgo moderado
- Fumador activo o antecedente de tabaquismo
- EPOC y enfermedad pulmonar intersticial
- Demencia en estadíos avanzados
- Esclerosis Múltiple con EDSS de 3 a 5,56
- Insuficiencia renal crónica (Estadío I-IV)
- Hepatopatía crónica (excluida la enfermedad hepática metabólica grasa)
- Diabetes controlada
- Obesidad grado II
- Inmunodeficiencias primarias
- Enfermedades reumáticas autoinmunes sistémicas (excluye artritis reumatoide)
- Neoplasia maligna de órgano sólido sin tratamiento activo en los últimos 5 años
- Neoplasia hematológica hace más de 5 años
- Anemia de células falciformes No datos Muy baja Débil a favor
Riesgo bajo
- VIH
- Asplenia (excluye anemia de céluas falciformes)
- HTA
- Asma grave (necesidad de corticoides orales en el último año)
- Sobrepeso y obesidad grado I