Oxford desarrolla un test que detecta el coronavirus en menos de 5 minutos


El test, que llegará en 2021, podría utilizarse en lugares estratégicos como aeropuertos, tiendas y centros de trabajo
La Universidad de Oxford (Reino Unido) ha desarrollado una prueba que detecta el coronavirus en menos de cinco minutos, la cual se haría mediante un simple dispositivo en aeropuertos, empresas y tiendas, entre otros. El método, que estaría disponible a partir del año que viene, está a la espera de la revisión por pares en el servidor de prepublicaciones Medrxiv, donde los profesionales ya lo pueden consultar.
Tal y como ha indicado la doctora Nicole Robb, integrante de la Royal Society de la institución, no genera positivos cruzados: "Nuestro ensayo puede distinguir de forma fiable entre diferentes virus en muestras clínicas, un desarrollo que ofrece una ventaja crucial en la siguiente fase de la pandemia".
Este test no se basa en la amplificación del genoma (ARN) del coronavirus, como en las PCR, sino que está centrado en la clasificación de partículas presentes en una muestra, tomada con un bastoncillo.
Una vez recogida la muestra se captan imágenes de la misma, en las que los virus quedan marcados con un color fluorescente resultante de un reactivo. Más tarde el dispositivo, con aprendizaje automático, identifica automáticamente las partículas de coronavirus gracias a la fluorescencia procedente de la química de sus superficies y formas.
"A diferencia de otras tecnologías que detectan una respuesta de anticuerpos retrasada o que requieren una preparación costosa, tediosa y que requiere mucho tiempo, nuestro método detecta rápidamente partículas virales intactas. Esto significa que el ensayo es simple, extremadamente rápido y rentable", ha explicado el profesor Achilles Kapadis.
Los autores esperan comenzar a desarrollar el dispositivo a principios de 2021 y tenerlo listo en los seis meses siguientes, por lo que llegaría en la segunda mitad del año. Por el momento están buscando inversores con la colaboración de Oxford University Innovation y dos asesores externos.
La carrera en las pruebas diagnósticas
Hace tan solo unos días Jennifer Doudna recibió el premio Nobel de Química por desarrollar un método de edición del genoma que se utiliza en su test rápido, ideado junto a investigadores de la Universidad de Berkeley (Estados Unidos). Este utiliza la técnica de corte CRISPR, unas tijeras genéticas que emplean la enzima Cas13, en el ARN del virus. Después es necesario un dispositivo con cámara para tomar capturas de la muestra, que libera partículas fluorescentes.
El resultado se obtiene en tan solo cinco minutos y, al igual que el de Oxford, podría hacerse en cualquier lugar con mucha afluencia de personas para evitar contagios masivos. Sin embargo, todavía está en fase de preimpresión, así como de obtener financiación.