“No recuerdo ni lo que cené ayer”: pacientes desatendidos y solos tras recibir el alta por covid


Algunos síntomas impiden a los pacientes desempeñar las funciones básicas del día a día, como lavarse los dientes o poner la mesa
Según una encuesta hay un total de 200 síntomas persistentes que fluctúan en el tiempo, con una media de 36 síntomas por persona
Tras la situación de pandemia Covid-19 el porcentaje de enfermedades neurológicas ha ido aumentado, habiéndose descrito síntomas neurológicos en pacientes afectados por COVID-19. Síntomas que no les dejan volver a su vida diaria.
Además, muchos de ellos se sienten solos y olvidados porque se está poniendo mucho empeño en salvar la vida a los pacientes agudos de covid-19, pero ¿qué pasa con los crónicos? Lo explica Olga García Sánchez, Neuropsicóloga, vicepresidenta de la Asociación Madrileña de Neuropsicología y directora de un centro de atención integral para personas con daño cerebral (DCA), Polibea Sur.
Pregunta: ¿Qué tipo de problemas estáis observando?
Respuesta: A la asociación madrileña de neuropsicología (AMNP) nos escriben pacientes con alteraciones neurocognitivas, por ejemplo, ayer llegó una paciente que decía que tenía problemas de memoria desde que tuvo la covid-19. Contaba que no era capaz ni de recordar que había cenado la noche anterior. Le habían dicho que tenía problemas de ansiedad por haber estado con la enfermedad, pero eso no es así. Además de haber pasado el covid-19, ha presentado pequeños trombos que han ocasionado lesiones en hipocampo, generando alteraciones en la memoria. A la larga, si no se trata, le va a afectar a la hora de trabajar, estudiar, y hacer su vida diaria.
P: ¿Cuáles son los síntomas post covid?
R: Según una encuesta elaborada por la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) existen hasta un total de 200 síntomas persistentes que fluctúan en el tiempo, con una media de 36 síntomas por persona y que son los más incapacitantes en el desempeño de las labores diarias.
P: ¿Y específicamente relacionado con las enfermedades neurológicas?
R: Tras la situación de pandemia Covid-19 nos hemos encontrado con cefalea, mareo, mialgias y anosmia, así como casos de encefalopatía, encefalitis, encefalopatía necrotizante hemorrágica, ictus, crisis epilépticas, alteraciones cognitivas, y síndrome de Guillain-Barré, asociados a la infección por el SARS-CoV-2. En concreto las alteraciones neurológicas lo sufren el 86% de los pacientes.
P: ¿Cómo se tratan estas patologías?
R: Intentamos hacer un seguimiento de cada paciente pero es imposible. El camino es largo de recorrer y la necesidad de rehabilitación muy grande. Como esta paciente de la que hablaba al principio hay muchísimos en España, más de los que se creen. La sanidad está invirtiendo mucho dinero en salvar vidas, pero luego no hay seguimiento de las patologías crónicas por covid-19. Te quedes como te quedes eso ya no importa y no se están tratando como deberían.
P: ¿La mayoría de estos pacientes no mejoran?
R: En muchos casos, no han presentado un cuadro muy grave de la enfermedad, pero tampoco han experimentado una evolución favorable. Buena parte de estos infectados se sienten desamparados y no reconocidos y, no saben que hacer. Se sienten solos y desatendidos. Hay centros específicos de DCA concertados con la Comunidad de Madrid que no les permite recibir el programa rehabilitador que su lesión demanda. Muchos se encuentran a la espera de que se le adjudique una plaza pública, pero son plazas que por la situación del Covid-19 no están siendo cubiertas, a pesar de existir plazas libres en algunos de los centros.
P: ¿Qué dificultad hay para encontrar terapias para estos problemas?
R: Yo tengo una paciente que es de Andalucía y que tiene que venir a Madrid para tratamientos específicos. Eso es una locura. Hay que cambiar la fórmula. Debemos tener estudios epidemiológicos y registros de casos que deben mostrar la incidencia real de estas complicaciones neurológicas, sus mecanismos patogénicos y sus opciones terapéuticas. Nuestra sociedad debe destinar grandes recursos para nuestra supervivencia, y así se hace, pero y luego ¿qué? Entre todos debemos de conseguir un continuo terapéutico que no deje a esta población aún más invisible. Si no se tratan estas alteraciones neurocognitivas cada vez habrá más gente con problemas sensitivos y cognitivos porque no hemos sido capaces de tratar los síntomas post covid.
P: ¿Hay unidades específicas en los hospitales para tratar estas patologías?
R: Se han creado unidades específicas post-COVID en algunos hospitales de las principales ciudades. El problema está, en que el número de pacientes neurológicos es más alto que los recursos que somos capaces de crear. Y además les cambia la vida radicalmente. Esto les impide hacer labores de la vida cotidiana, tipo lavarte los dientes, peinarte, poner la mesa y claro todo eso está enmarcado en una perdida muy grande de autonomía y eso merma la calidad de vida de esas personas.
P: ¿Qué se necesita para tratarlos?
R: Se necesitan centros específicos que atiendan transdisciplinariamente y multidisciplinarmente a estos pacientes porque si no se les trata en tiempo y de manera continua y terapéutica son pacientes que quedan con un nivel de dependencia muy alto muchos años de su vida. Si hubiera un tratamiento continuo mejoraría sin duda, su calidad de vida. Estamos hablando de que un tercio de la población va a tener algún trastorno neurológica ya sea post covid o no a lo largo de su vida. Y eso es muchísima población.
P: ¿Los recursos son limitados?
R: Los recursos son muy limitados, no llegan para atender a todas las personas que lo necesitan, y creemos que queda pendiente la voluntad política para aumentarlos. Además hay plazas públicas disponibles y es prioritario y urgente que, las que ya existen, sean cuidadas y ocupadas en su totalidad. Cada vez son más los pacientes neurológicos pero creemos que una sociedad como la nuestra debe contemplar una red de recursos específicos que mediante la rehabilitación mejoren la calidad de vida de éstas personas.