El País Vasco se prepara para declarar la emergencia sanitaria ante el repunte de contagios

La medida facilitaría un marco jurídico para adoptar nuevas medidas contra el avance de la epidemia en Euskadi
Inmerso desde la semana pasada en una 'segunda ola epidémica' de coronavirus -y con 569 nuevos contagios este miércoles-, Euskadi es la primera comunidad autónoma en estudiar la declaración de la emergencia sanitaria.
La consejera de Sanidad del gobierno Vasco, Nekane Murga ha afirmado que "si la gravedad lleva el ritmo que mantiene ahora, sería el momento de declararla (la emergencia sanitaria). Es el momento de valorar si la situación lo justifica", ha señalado la consejera de Salud, Nekane Murga, en una conferencia de prensa este jueves.
Ha afirmado que el virus "sigue ganado terreno" en Euskadi y ha dicho que la comisión de seguimiento de la covid-19, reunida este jueves bajo la presidencia del lehendakari, Iñigo Urkullu, ha constatado la "severidad" de la situación, especialmente en Bizkaia.
Por ello, la consejera se reunirá este jueves con el diputado general de Bizkaia, Unai Rementeria, para analizar la posibilidad de poner en marcha nuevas acciones para frenar el avance de la Codid-19.
Desde el punto de vista práctico, el estado de emergencia sanitaria permitiría al ejecutivo vasco disponer un grupo de seguimiento propio y mayor que el actual de la pandemia en Euskadi. Además, facilitaría al gobierno de Iñigo Urkullu el respaldo jurídico necesario para adoptar medidas especiales, entre ellas, la implantación de nuevos confinamientos o el toque de queda, como llegó a plantear el propio Lehendakari.
Al respecto, Murga ha manifestado que "no hay ninguna acción mágica" para parar la curva ascendente del virus y que "no es el momento ni se da la situación" para decretar un nuevo confinamiento.
Alegaciones de los profesionales de la hostelería
El Ejecutivo ha presentado alegaciones contra el recurso contencioso-administrativo planteado ante el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) por las asociaciones de hostelería de Bizkaia y Gipuzkoa, que reclaman la suspensión cautelar de las restricciones horarias al ocio nocturno ordenadas por el Gobierno Vasco.
Murga ha indicado el respecto que las alegaciones se basan en la experiencia sobre dónde surgen los focos y brotes del virus. "Cualquier tipo de actividad a partir de determinadas horas no cumple con el distanciamiento y las medidas de seguridad adecuadas", ha remarcado.
Ha resaltado la labor de los rastreadores y ha dicho que las medidas para frenar al virus se van a aplicar "específicamente" en los focos activos, "dirigidas a los lugares y las actividades que se han probado como causas de los brotes".
Prohibido fumar
Se ha mostrado de acuerdo con la medida adoptada por la Xunta de Galicia de prohibir fumar en la calle cuando no se pueda mantener la distancia de seguridad, y ha recordado que el Gobierno Vasco "ya lo planteó en su momento".
"Un fumador, al exhalar el humo, puede emitir virus a mayor distancia que en una respiración normal, por lo que estamos totalmente de acuerdo con esa medida", ha señalado.
La consejera ha asegurado que las medidas que adopten las administraciones públicas "no servirán de nada si los ciudadanos relajan su grado de concienciación", y ha pedido que se limiten al máximo las agrupaciones y reuniones con proximidad, tanto en el exterior como en locales interiores, ya que muchos focos se producen en reuniones familiares y sociales.
Preocupación por el inicio del curso escolar
El Ejecutivo está revisando los protocolos y las medidas preventivas para el inicio del curso escolar, ha dicho Murga, quien ha expresado su esperanza en que hasta la fecha de la vuelta a las clases mejore la situación epidemiológica.
Según la consejera, en Euskadi se puede estar dando una transmisión comunitaria del virus en algunos colectivos "muy concretos y localizados", especialmente entre los jóvenes.