Pasaporte vacunal, prohibiciones o dilemas éticos: así será viajar en los próximos meses

La OMS plantea que aquellos que se vacunen sí puedan ir a otros países durante la pandemia, pero no los que hayan pasado la enfermedad
La cartilla vacunal puede suscitar dilemas éticos si es para otros fines, pero es perfectamente legal, aseguran los expertos entrevistados por NIUS
La OMS, la Organización Mundial de la Salud, se lo está pensando. Está estudiando el uso de "certificados de vacunación electrónica" que permitan viajar durante la pandemia. Pero, ¿es esto legal? Y, sobre todo, ¿es conveniente desde el punto de vista de la Salud Pública? Preguntas que en ambos casos, según los expertos consultados por NIUS, tienen una respuesta afirmativa, porque una cosa es el pasaporte vacunal y otro el pasaporte inmunitario o la "cartilla covid" de Isabel Díaz Ayuso.
Respecto a la legalidad, aunque en países como España la vacunación no es obligatoria, exigir un pasaporte de vacunación sí es perfectamente legal. Así lo asegura Joaquín Urías, profesor de Derecho Constitucional y ex letrado del Tribunal Constitucional. "No sólo es legal, sino que lleva muchos años siendo así. Cualquiera que haya viajado a países donde la fiebre amarilla es endémica sabe que sin carnet internacional de vacunación no se puede ni entrar en el país ni coger siquiera los vuelos", explica Joaquín Urías a NIUS.
Mejor que una PCR aunque puede plantear problemas éticos
Disponer de un pasaporte vacunal para viajar, teniendo en cuenta la experiencia con la fiebre amarilla, "me parece bastante interesante". Así lo considera Rafael M. Ortí, presidente de la Sociedad Española de Medicina Preventiva Salud Pública e Higiene (SEMPSPH). Aunque, señala el experto, este certificado debe tener limitaciones porque, de lo contrario, puede plantear problemas éticos. "En principio soy favorable si está limitado para desplazamientos entre países, pero si es para otros usos, como el laboral, no estoy de acuerdo. En su día, la SEMPSPH ya se manifestó en contra del pasaporte serológico", recuerda el doctor Ortí.
"Si es para el paso de fronteras o a modo de pasaporte turístico –insiste- veo mejor el uso de un certificado vacunal que el de una PCR, aunque es un poco pronto porque todavía desconocemos si la inmunidad de las vacunas es permanente".
Posible requisito de las aerolineas
Aerolíneas como la australiana Qantas ya han anunciado la posibilidad de exigir a los viajeros "que se vacunen antes de subir al avión". En Iberia no son partidarios de "hacer futuribles", pero apuntan a que esta decisión no va a depender tanto de las compañías aéreas como del Gobierno. "De la misma manera que ahora está exigiendo una PCR para entrar a España, va a ser el Ejecutivo el que determine si es necesario o no estar vacunado para viajar", explican fuentes de la compañía. En todo caso, insisten, volar se ha demostrado que es seguro.
Desde IATA, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo, apuestan por la eliminación cuanto antes de las cuarentenas impuestas por algunos países y la implantación de una aplicación para móvil, 'Travel Pass' que determine si los pasajeros están libres de covid. "Un instrumento que permitirá verificar de forma segura la veracidad de las pruebas y el registro de vacunación entre gobiernos, aerolíneas, laboratorios y viajeros", asegura la asociación en un comunicado.
La "cartilla covid" madrileña
Por ahora, el Ministerio de Sanidad no se ha pronunciado al respecto. Sí ha tomado medidas en este sentido el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso. El ejecutivo de la Comunidad de Madrid sigue adelante con la puesta en marcha de su controvertida "cartilla covid". En ella se recogen las PCR, test de antígenos y pruebas serológicas hechas por cada usuario bien sea en la sanidad pública o en la privada. Una cartilla que, tal y como anunció Ayuso en julio, podría ser útil para empleos, para acceder a espacios cerrados o para eximirse de confinamientos. Después de todas las críticas recibidas por sus implicaciones médicas y éticas, en un principio, este registro tendrá solo un valor informativo.
En estos momentos, aunque hay muy pocos casos documentados, el consenso científico no descarta la reinfección o que alguien que ya haya pasado la enfermedad pueda infectar a otras personas si se contagia de nuevo.
La OMS dice sí al pasaporte vacunal, pero no al de inmunidad
Ante esta posibilidad de reinfección, la OMS se plantea que aquellos que se vacunen sí puedan viajar libremente durante la pandemia, pero no los que hayan pasado la enfermedad. Por ello, la Organización Mundial de la Salud sí se muestra partidaria del pasaporte vacunal, pero es contraria al "pasaporte de inmunidad" o "certificado libre de riesgo". Una cartilla de inmunidad que países como Islandia se están planteando y que ya está vigente en Hungría.