La queja de un pediatra que lleva 23 contratos en 4 años: "Soy Premio Nacional de Medicina y precario"

David Andina, pediatra, denuncia la precariedad de su profesión: "Tardamos casi 20 años en tener estabilidad laboral"
Según la Organización Médica Colegial casi el 60% de los médicos que trabajan en España no tiene plaza fija
David Andina es pediatra de vocación, de pasión, de vida y de sufrimiento. Sí, porque padece la precariedad de una profesión con una formación muy dura -seis años de carrera y cuatro de MIR- y un acceso que se alarga otros tantos años de contrato en contrato. "Llevo 23 contratos en cuatro años y soy de los afortunados, porque los hay peores", cuenta a NIUS.
Cuatro años en los que ha tenido que pluriemplearse para llegar a final de mes: es profesor en la academia CTO (especializada en preparar el MIR a futuros médicos) y asesor de guiones de series de televisión (ayuda a los escritores para que las situaciones que recrean sean lo más parecido a la realidad de la práctica médica). Ha denunciado la precariedad de la profesión sanitaria muchas veces, esta última en un tuit que acumula miles de comentarios y repeticiones:
Premio extraordinario de Bachillerato. Premio extraordinario Fin de Carrera de la UCM. Premio Nacional de Medicina. Doctor por la UAM con mención cum laude.
— david andina (@daandina) February 20, 2020
Hoy he firmado mi contrato número 23 en 4 años con “la mejor sanidad del mundo”.#eventualindefinido #contratrosprecarios
David ejerce su profesión en uno de los mejores hospitales de Madrid, y aclara que su queja no es contra el centro "al que le estoy muy agradecido", sino contra el sistema, que provoca que los sanitarios no encuentren la estabilidad laboral hasta los 45 años.
Pregunta. ¿Qué tipo de contratos se le ofrecen a un pediatra de 35 años como usted?
Respuesta. Ahora mismo estoy mejor porque me renuevan de año en año. Pero los he tenido de refuerzo invernal -los que se hacen cuando se prevén picos asistenciales por gripe, por ejemplo-, de reducciones de jornada para cubrir horas, o de guardias: sólo trabajamos las guardias de 24 horas, de forma que se acumulan las 140 horas de trabajo mensuales en siete días del mes.
Tengo compañeras que calculan cuándo quedarse embarazadas para que la baja no les pille entre diciembre y enero, que es cuando renuevan los contratos anuales. Si están de baja no las renuevan"
P. Y, ¿qué tipo de contratos son?
R. Eventuales, temporales, lo cual te da mucha inseguridad. Porque si te rompes una pierna y tienes que estar mucho tiempo de baja, igual no te renuevan. Yo tengo compañeras que calculan cuándo quedarse embarazadas para que la baja no les pille entre diciembre y enero, que es cuando renuevan los contratos anuales.
P. Lleva así cuatro años, ¿cuándo cree que conseguirá estabilidad?
R. No antes de los 45. Calcule que entre la carrera y el MIR tardamos diez años en formarnos, y luego pasamos como mínimo cinco años de eventuales, más otros cinco de interino... Y luego ya consigues la plaza por oposición.
Pasamos diez años formándonos, otros cinco con contratos temporales, otros tantos de interinos (tras opositar), y tener plaza fija puede tardar hasta otra década
P. Pero, ¿cómo se puede conseguir mayor estabilidad hasta que se consiga una plaza fija?
R. Siendo interino. Las interinidades las ofrece cada hospital o gerencia cuando hay posibilidades. Y se ofertan pocas. Para la plaza fija, hay que opositar. Salen oposiciones cada cuatro o cinco años. Y puedes presentarte al examen, pero sirve de poco. Yo lo hice, y aprobé, pero delante de mí había mucha gente con muchos años trabajados, lo cual da puntos para optar al puesto de trabajo. Y, por lo tanto, no conseguí un puesto.
P. ¿Cómo afecta esta inseguridad laboral al proyecto de vida personal?
R. Yo vivo de alquiler, por ejemplo. Y claro que a mi edad me gustaría comprar una casa, pero dudo que me concedieran una hipoteca con contratos temporales como los que tengo. Así que sí, claro, afecta.
P. ¿Cuál cree que es la solución a esta precariedad? Porque luego las consultas están saturadas, los hospitales colapsan cuando hay picos asistenciales y la lista de espera para una consulta de una especialidad puede ser de meses.
Habría que cubrir todas las plazas de sanitarios que se amortizaron en la crisis, cuando sólo se reemplazaron un 10% de las jubilaciones o salidas. Y ofertar más trabajo estable para no sobrecargar el sistema
R. Lo primero que habría que hacer es cubrir todas las plazas de sanitarios que se amortizaron durante la crisis. Se jubiló o se fue mucha gente y no se sustituyeron, sólo se reemplazaron un 10% de las salidas. Y, a partir de ahí, ofertar más trabajo estable para no sobrecargar el sistema.
David Andina es muy reivindicativo, y se queja públicamente de un sistema que, muchas veces, expulsa a los médicos y el resto de sanitarios de España. pero saber los datos es difícil, porque las contrataciones y oferta de plazas dependen de las comunidades autónomas.
Los datos sobre la precariedad en sanidad
Según la Organización Médica Colegial, no existe ningún estudio oficial que mida la precariedad laboral que sufre la profesión médica. Esta entidad elabora (en colaboración con la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos) desde 2014 su propio informe, titulado “Estudio sobre la situación laboral de los médicos en España”.
En la última edición se entrevistó a 13.335 médicos que contestaron voluntariamente a las preguntas. Y las conclusiones de los últimos estudios no pueden ser más descorazonadoras:
- De los médicos en ejercicio encuestados, el 58,3% no disponen de una plaza en propiedad.
- De ellos, el 72% trabaja en el sistema público
- El 43,3% se encuentra en esta situación irregular desde hace más de 10 años.
- El 38,8% de los médicos encuestados que se encuentran en ejercicio en el Sistema Público, y no disponen de una plaza en propiedad, lo hacen con un contrato de duración igual o inferior a seis meses o en jornada a tiempo parcial, es decir, en situación de precariedad laboral.