El peligro de facilitar una "gran ola de infección" tras vacunar a los más vulnerables: "Es un riesgo que no se puede permitir"

Científicos del Gobierno británico se plantean una fuerte desescalada cuando los mayores de 50 años estén vacunados contra la covid
La estrategia de Reino Unido no aceleraría la producción de nuevas variantes, según el genetista Miguel Pita, pero millones de personas estarían aún en riesgo
Con el 70% de la sociedad española vacunada, el experto en Salud Pública Joan Carles Marcha considera que sería seguro una reapertura de la economía
Reino Unido ha administrado la primera dosis de la vacuna contra la covid-19 a más del 20% de su población. El país se sitúa a la cabeza en el proceso de inmunización en Europa y pone ya la vista en el futuro. Asesores científicos del Gobierno británico piden un debate sobre si se debería permitir que se produzca una "gran ola de infección" después de que los grupos más vulnerables de la sociedad estén vacunados.
"Habrá un debate masivo sobre si debemos permitir una gran ola de infección una vez que hayamos vacunado a todos los mayores de 50 años", declaró al Financial Times un influyente miembro del Grupo Científico de Gripe Pandémica (SPI-M) del Gobierno británico. "¿Vamos a aspirar a una baja prevalencia o aceptar una alta prevalencia por un período?", añadió.
Este debate se planteará de forma más tardía en España, que, con un ritmo de vacunación más lento, prevé que el 70% de la población esté vacunada antes del final de verano.
Los defensores de que se reabra la economía y se facilite, en consecuencia, una fuerte ola de contagio argumentan que, con los mayores de 50 años o personas con patologías previas ya inmunizados contra la enfermedad, las cifras de hospitalizaciones y muertes serían bajas. Cabe recordar que, tanto la vacuna de Pfizer como la de Moderna, frenan la gravedad de la covid-19 pero no está claro que eviten el contagio y poder contagiar.
"Una decisión como la que se plantea Reino Unido tiene una parte muy positiva desde el punto de vista económico: volver a la normalidad cuanto antes. Y, si están ya inmunizadas todas las personas más expuestas y sensibles, ellos consideran que desde el punto de vista de la salud no es una gran pérdida", asegura el genetista e investigador Miguel Pita. "En ese momento, si tu abres completamente, va a haber una transmisión más baja, porque ya hay mucha gente vacunada y la gente que se va a contagiar es gente que va a sufrir menos", añade.
Millones de personas todavía en riesgo
Sin embargo, Pita comenta que, aunque con la población de riesgo ya vacunada no se morirían miles de personas cada día por coronavirus, si lo harían centenas o decenas y "sería mejor evitarlo". "Si decides abrir cuando hay un determinado porcentaje de la población vacunado, vas a exponer al porcentaje que no lo está al riesgo de que padezcan la enfermedad y todo lo demás: lo transmiten, se generan nuevas variantes…", añade.
Esta visión la mantiene también la profesora Tildesley, quien advirtió a Financial Times de que, si en un escenario optimista, solo el 10 % de la población británica faltara por vacunarse, eso todavía dejaría a millones de personas expuestas a síntomas graves.
"Lo que sabemos ahora es que cada vez hay más casos de gente joven, incluso en la UCI", comenta el experto en Salud Pública, Joan Carles March. "Por debajo de los 50 años no sabemos cómo puede afectar, no sabemos si la gente sabe si es hipertenso o si es diabético, hay muchas patologías que la gente no sabe que tiene". "Si al virus le dejamos la puerta abierta no sabemos cómo va a afectarles", añade.
"Son riesgos que no deberíamos hacer", asegura March. "En un momento en que puede ir mejor no hagamos tonterías, no hagamos lo que se plantean en Reino Unido, abrir pensando en que, como ya tenemos vacunadas o los más de 50, los menores no pasa nada. Eso es un riesgo que un país no se puede permitir", añade.
Efecto en la producción de nuevas variantes
Por otro lado, permitir una "gran ola de infección" no aceleraría la producción de nuevas cepas del coronavirus. "Cuantos más casos haya más probabilidades hay de que surjan nuevas variantes pero si estamos en una pandemia que solo afecta a los menores de 50, el número de casos no va a ser tan elevado", asegura Pita, quien subraya, no obstante, que los asintomáticos "también son una fábrica de posibles nuevas variantes".
"Si la pandemia llega a una velocidad de expansión muy lenta, muy progresiva, hay menos riesgo de que se produzcan variantes. Sí se van a producir, pero la verdadera factoría de nuevas variantes es tener una ola con una expansión masiva con millones de infectados", afirma el genetista.
En cuanto a las personas vacunadas, Pita explica que, al mantener al virus "a las puertas" de su organismo, no lo replican y, por tanto, no se generan nuevas variantes. "No es que sea imposible pero es despreciable", añade.
Con el 70% de vacunados en España, es segura una reapertura de la economía
En el caso de España, cuya estrategia de vacunación es diferente a la británica, ya que no solo está basada en el criterio de la edad, no puede establecerse una fecha exacta en la que todos los mayores de 50 años, o personas con patologías previas, estarán vacunadas contra la covid.
No obstante, Sanidad prevé que el 70% de la población española estará inmunizada antes de finalizar el verano, tal y como afirmó hace dos semanas la ministra de Sanidad, Carolina Darias, en línea con lo ya había asegurado su antecesor, Salvador Illa.
"Cuando consigamos el 70% de personas vacunadas tendremos una inmunidad suficiente que nos permitirá abordar claramente la apertura de la economía", asegura March. "Lugares que dependen del turismo como Canarias o Baleares, si llegan a una incidencia cercana a 0, con una vacunación exitosa y con un buen control de brotes, seguro que podrán retomar cuanto antes la actividad", añade.
Por otro lado, Miguel Pita insiste en que España deberá plantearse qué precio está dispuesta a pagar en vidas para acelerar la apertura de la economía. "Aquí se podría plantear también el debate de con qué porcentaje de población vacunado vamos a abrir, pero cuanto más bajo sea ese porcentaje más riesgo va a haber de que el virus se siga expandiendo y proporcional a ello van a ser las víctimas que se van a producir", comenta.
El investigador insiste en que "lo prudente de verdad es esperar hasta que esté todo el mundo vacunado"."Ahora que ya estamos, hasta cierto punto, cerca del final con la vacuna, con un pequeño sacrificio más se puede evitar todavía unas cuantas pérdidas", afirma. "Pero es verdad que cuando esté vacunada la mayoría de la gente el beneficio económico va a ser muy grande para lo pequeño que va a ser el riesgo sanitario".
Acelerar el ritmo de contagio, más test y vigilancia de casos
Joan Carles March considera que la estrategia española para acabar con el virus cuanto antes no debe basarse en "dejar infectar a la gente" sino en: refuerzo en la epidemiología y en la vigilancia de casos; un proceso de desescalada serio, bien planteado; más test y un aumento del ritmo de vacunación.
"Sobre todo hay que vacunar a las poblaciones de riesgo, que es una de las cosas que se han dejado fuera en este nuevo anuncio de los grupos de vacunación. Se han dejado fuera a los pacientes crónicos, que me parece un error muy importante", afirma el experto en Salud Pública.