Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros con fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada (recopilan datos sobre tus gustos y perfil).

Si continúas navegando por el sitio, estás aceptando su uso.

Puedes rechazar la utilización de cookies u obtener más información al respecto en nuestra Política de Cookies

A través de cualquiera de las páginas webs del Grupo tiene la opción de personalizar las cookies tal y como desee.

Pfizer eleva la eficacia de su vacuna al 95%, medio punto más que la de Moderna

  • La revisión de la compañía sitúa la eficacia de su vacuna en cabeza, aunque sigue requiriendo temperaturas ultrafrías para su conservación

Pfizer revisa al alza la eficacia de su vacuna y la eleva del 90 al 95%. Un anuncio que la compañía hace después de que Moderna, su principal competidora en la carrera por hallar la vacuna anticovid, situara la eficacia de su solución en el 94,5%.

El argumento dado por la compañía estadounidense es que en los primeros resultados habían tenido en cuenta 94 contagios y ahora han estudiado 170, casi el doble.

Según el comunicado hecho público por Pfizer y la alemana Biontech, "el análisis de eficacia principal demuestra que BNT162b2 tiene una eficacia del 95% contra la covid-19, comenzando 28 días después de la primera dosis". "Se evaluaron 170 casos confirmados, de los cuales 162 se observaron en el grupo de placebo frente a 8 en el grupo de vacuna". "La eficacia fue constante según la edad, el género, la raza y la etnia. La eficacia observada en adultos mayores de 65 años fue superior al 94%".

Casos graves pero "ningún problema de seguridad serio"

Hasta la fecha, el Comité de Monitoreo de Datos del estudio no ha reportado ningún problema de seguridad serio relacionado con la vacuna. Se observaron 10 casos graves de covid-19 en el ensayo, nueve de los cuales ocurrieron en el grupo placebo y uno en el grupo vacunado con BNT162b2.

Los datos, según indica la compañía, demuestran que la vacuna fue bien tolerada en todas las poblaciones con más de 43.000 participantes inscritos. No se observaron, asegura, problemas de seguridad graves. El único evento adverso con una frecuencia superior al 2% fue:

  • Fatiga en el 3.8% de los casos.
  • Dolor de cabeza en el 2.0%.

Pfizer y Biontech esperan producir a nivel mundial hasta 50 millones de dosis de vacunas en 2020 y hasta 1.300 millones de dosis para fines de 2021. Pfizer tiene tres plantas de fabricación de vacunas en Estados Unidos en St. Louis, Kalamazoo, Michigan y Andover, Massachusetts, más una en la ciudad belga de Puurs, aunque los sitios alemanes de BioNTech también se aprovecharán para el suministro global.

Cadena de frío para distribuir la vacuna, una desventaja

Así mismo, Pfizer asegura confiar en su "vasta experiencia, conocimientos e infraestructura de cadena de frío existente para distribuir la vacuna en todo el mundo".

Es esta, la necesidad de mantener una temperatura ultrafría para conservar su vacuna una desventaja con respecto a la solución de Moderna.

"La protección rápida que brinda esta vacuna, combinada con su perfil de tolerabilidad en todos los grupos de edad estudiados hasta ahora, debería ayudar a que esta vacuna sea una herramienta importante para abordar la pandemia actual", ha dicho el director ejecutivo y cofundador de BioNTech, Ugur Sahin.

Recopilar información durante dos años más

El ensayo clínico de fase 3 de la vacuna comenzó el 27 de julio. Pfizer dijo que de 43.661 voluntarios inscritos, 41.135 han recibido una segunda dosis de la vacuna o placebo. La Agencia Americana del Medicamento (FDA) dijo que se necesitaba, al menos, dos meses de seguimiento de seguridad de los voluntarios después de recibir sus segundas inyecciones.

Por ello, los expertos han avisado de que no se espera tener esta vacuna antes de diciembre. Los 150 sitios de ensayos clínicos realizados en Estados Unidos, Alemania, Turquía, Sudáfrica, Brasil y Argentina continuarán recopilando información sobre eficacia y seguridad durante dos años más.