Pfizer, Moderna y las vacunas que vienen: cómo está la carrera y cuánto queda hasta la meta

En el mundo hay en estos momentos 11 proyectos de vacuna en fase 3, la primera que valora si son eficaces
Los datos de eficacia que estamos conociendo son preeliminares y falta saber qué tipo de protección dan estas vacunas
En la actualidad hay más de cuarenta proyectos de vacuna contra la covid-19 en la fase de realización de ensayos clínicos, aunque no todos se encuentran igual de avanzados. Las primeras empresas en anunciar datos de eficacia asumidos como creíbles por la comunidad científica han sido Pfizer/BioNTech y Moderna.
La vacuna rusa impulsada por el Instituyo Gamaleya se adelantó a la hora de anunciar que era eficaz, pero expertos de diferentes países han expresado dudas. Sólo dos días después de que Pfizer comunicará que su eficacia era del 90%, el ministerio de Sanidad ruso afirmó que la suya era de un 92%. Sin embargo, mientras que Pfizer y Moderna han ofrecido resultados después de producirse 94 y 95 contagios, respectivamente, entre los participantes, Gamaleya realizó su anuncio con sólo 20 casos.
Resto de vacunas en fase 3
Estos tres forman parte del grupo de 11 proyectos que se encuentran en fase 3, lo que significa que están siendo ensayados en humanos con grandes grupos de participantes para obtener por primera vez datos sobre su eficacia. En las fases previas, el foco se pone en garantizar la seguridad del medicamento.
- Sinovac
- Instituto Biológico de Wuhan
- Instituto Biológico de Pekín
- Bharat Biotec
- Oxford/AstraZeneca
- CanSino
- Gamaleya
- Janssen
- Novavax
- Moderna
- Pfizer/BioNtech
Ninguna de estas vacunas ha recibido una aprobación oficial para que pueda comenzar la vacunación, aunque China y Rusia han emitido permisos excepcionales y están inoculando ya miles de dosis. En España, Sanidad calcula que podrá empezar a vacunar a sanitarios y ancianos en enero con las vacunas adquiridas dentro del marco de la Unión Europea, entre las que se encuentran la de Oxford y la de Pfizer.
Ofrecen protección, ¿pero de qué tipo?
Para valorar si alguna de estas vacunas es eficaz hay que esperar a que los participantes se vayan contagiando con el SARS-CoV-2. Una vez se han producido las infecciones, se examina cuántos de los contagiados habían recibido la vacuna y cuántos un placebo. Si el primer grupo es el mayoritario, se entiende que el medicamento ofrece cierta protección, pero aún es difícil precisar de qué tipo.
Los resultados de fase 3 que estamos empezando a conocer no son definitivos. Indican que ponerse una de estas vacunas es seguro, que los efectos secundarios, de haberlos, son leves y que que ofrecen algún tipo de protección frente a la covid-19. A medida que se vayan contagiando más participantes y que se amplíen los ensayos a grupos de riesgo se podrá saber:
- si un medicamento protege contra la covid grave o sólo contra su versión leve;
- si inhibe la infección y evita que alguien sea contagioso o si sólo alivia los síntomas, pero no la posibilidad de que la persona vacunada contagie a otra;
- si es eficaz o no en ancianos, niños o personas con patologías previas.
De todos esos detalles dependerá cómo puedan efectuarse cambios en la vida diaria de millones de personas en todo el planeta. Es una información fundamental que, en el mejor de los casos, no se empezará a conocer hasta meses después de haberse iniciado las vacunaciones.
Más ensayos en humanos
Además de los proyectos en fase 3, hay otros 57 que se encuentran en las fases 1 y 2 de ensayos en humanos. En este caso se trata de pruebas de menor escala en las que se pone a prueba la seguridad del medicamento, sin que se pueda empezar a valorar aún su eficacia.
Además, hay otros 164 estudios que se encuentran en fase preclínica, aún analizando sus posibilidades en laboratorio o con diferentes especies animales. Ése es el caso de las vacunas españolas.