Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros con fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada (recopilan datos sobre tus gustos y perfil).

Si continúas navegando por el sitio, estás aceptando su uso.

Puedes rechazar la utilización de cookies u obtener más información al respecto en nuestra Política de Cookies

A través de cualquiera de las páginas webs del Grupo tiene la opción de personalizar las cookies tal y como desee.

Pfizer ha reducido las entregas de la vacuna en 2020 de 100 a 50 millones de dosis por problemas de suministro

  • "Incrementar la escala de la cadena de suministro de materias primas ha llevado más tiempo del previsto", reconoce la compañía

Primer freno al optimismo generado por la vacuna de Pfizer, la primera aprobada en occidente y la primera que previsiblemente se inoculará en España. La farmacéutica ha rebajado sus previsiones de producción de dosis en 2020 por problemas de suministro de material primas. La carrera por la vacuna ha sido vertiginosa, pero pueden no haber terminado los tropiezos.

"Incrementar la escala de la cadena de suministro de materias primas ha llevado más tiempo del previsto", ha admitido una portavoz de la compañía, citada por el Wall Street Journal, que también ha resaltado que los resultados de la fase tres también se retrasaron un mes sobre lo planeado. Esta información provocó que ayer la acción de Pfizer se resintiera en bolsa.

"Algunos de los primeros lotes de materias primas no cumplían los estándares", reconoce la compañía, "lo solucionamos, pero ahora nos hemos quedado sin tiempo para cumplir con los envíos proyectados este año".

Pfizer y su socio alemán BioNtech anunciaron en septiembre una producción de 100 millones de dosis para todo el mundo en 2020. A lo largo de noviembre se comunicó que esa proyeccion se reducía a 50 millones. Entonces pasó desapercibido, pero la nueva información precisa que esa reducción se ha debido a problemas de suministro. Las previsiones para 2021 siguen de momento intactas y se mantiene en 1.300 millones de dosis.

Que pueda haber dudas sobre la cadena de suministro abre una serie de incógnitas sobre los calendarios de vacunación masiva de los estados. Reino Unido, por ejemplo, anunció a principios de noviembre que tendía 10 millones de dosis antes de fin de año y después de comunicar Pfizer la reducción del suministro, las autoridades británicas también han rebajado esa cifra a la mitad. España tiene previsto recibir 20 millones de dosis a lo largo de 2021. La Unión Europea dará el visto bueno a esta vacuna previsiblemente el 29 de diciembre y la inmunización de la población podrá comenzar en la semana de Reyes.

Los problemas de suministro fueron detectados en el último mes, siempre según la información del Wall Street Journal. Entre las materias primas necesarias hay agentes antivirales, líquidos antisépticos, agua estéril y elementos genéticos del virus. Normalmente, las órdenes de compra de todos estos elementos se escalan después de recibir la aprobación de los estados. Este caso ha sido distinto. Pfizer asegura que inició la preparación de la fabricación en marzo. Además, es la primera vez que se fabrica en masa una vacuna generada con la tecnología de ARN mensajero, la misma que utiliza Moderna. Las principales fábricas de Pfizer para la vacuna contra la covid están en Kalamazoo (en el estado de Michigan) y en Puurs (Bélgica).

Temas