El plan de vacunación en Cataluña: se prevé inmunizar a 470.000 personas de riesgo a principios de 2020


El Departament de Salut asegura que a principios de año llegarán 900.000 dosis y se vacunarán unas 470.000 personas
En la primera etapa se vacunará a los usuarios y trabajadores de las residencias, al personal sanitario, a los mayores de 80 años y a las personas con discapacidad severa
Inicialmente no está previsto que los ciudadanos puedan elegir el tipo de vacuna que quieren administrarse
Cataluña está preparada para poner en marcha a principios de año la estrategia de vacunación contra la covid-19. Así lo han defendido este viernes el vicepresidente, Pere Aragonés y la consellera de Salut, Alba Vergés, en la sede del Banco de Sangre y de Tejidos de Barcelona, lugar donde se almacenarán las vacunas que empezarán a llegar a la comunidad en enero del 2020.
Salut prevé contar con 900.000 dosis de vacunas en el primer trimestre del 2021, con las que se espera inmunizar entre 450.000 y 470.000 personas. El orden de vacunación a partir de enero tendrá en cuenta a las personas más vulnerables, consideradas de extraordinaria prioridad. En el primer tramo se vacunará a las personas que viven en residencias, a los profesionales de las residencias, al personal sanitario, a los ancianos de más de 80 años y a las personas con discapacidad severa.
Cataluña está preparada para vacunar con las 900.000 dosis que van a llegar el primer trimestre
Según Vergés, el dispositivo ya está preparado en cada caso. Los profesionales sanitarios se vacunarán en los hospitales y en los centros de asistencia primaria. En cambio, los usuarios y trabajadores de las residencias se vacunarán en unidades móviles que se desplazarán en cada centro.
Todas las dosis de la vacuna Pfizer que lleguen a Cataluña se almacenaran en cuatro ultracongeladores del Banco de Sangre y Tejidos para conservarlas a -70 grados. Las de la compañía Pfizer serán las primeras en llegar, si consiguen la aprobación de la Agencia Europea del Medicamento, que tiene previsto estudiar la petición el 29 de diciembre. Días después, el 12 de enero, las autoridades sanitarias europeas estudiaran la petición de Moderna, la segunda vacuna que llegará a Cataluña. Además, la comunidad también ha adquirido las de Oxford y de otros laboratorios, pero estas aún están en fase de estudio.
No se podrá elegir el tipo de vacuna a administrar
De momento, según ha explicado la responsable de la estrategia de vacunación, Carmen Cabezas, no está previsto que los ciudadanos puedan elegir el tipo de vacuna a administrar. Según Cabezas, la duración de la inmunidad de las vacunas es bastante alta, aproximadamente de 12 a 14 semanas después de la segunda dosis. Sin embargo, la responsable de la estrategia no ha descartado que sea necesaria una revacunación, teniendo en cuenta la experiencia con otros coronavirus. La vacuna será eficaz a las dos o tres semanas de administrar la segunda dosis
En este sentido, desde Salut han mandado un mensaje de tranquilidad sobre la seguridad de las vacunas: "son seguras", ha insistido Vergés. El Govern asegura que Cataluña está capacitada para hacer frente a esta campaña de vacunación y según Aragonés la comunidad cuenta con una "larga experiencia" y con "recursos técnicos y humanos" suficientes para afrontar este reto y conseguir la inmunidad de grupo. "Solo hace falta las vacunas", ha señalado el vicepresidente. Sin embargo, desde el Departament de Salut han advertido que se tardarán meses a conseguir que el 60% de la población este vacunada: "estaremos muchos meses conviviendo con la pandemia".