¿Por qué hay que matar a cientos de miles de visones?


Los Países Bajos han sacrificado a cerca de 600.000 visones
Visones, gatos y perros son los animales que más se contagian
La orden de sacrificar 92.000 visiones de una granja de Puebla de Valverde (Teruel) porque el 85% de los animales están infectados sigue los pasos de una decisión similar tomada en los Países Bajos hace más de un mes.
El 5 de junio las autoridades sanitarias dieron la orden de matar a todos los visones de 24 granjas infectadas. Desde entonces han sido asfixiados con monóxido de carbono casi 600.000 de los 800.000 visones holandeses. Un golpe mortal a esta industria, ya muy asediada por los animalistas. Los Países Bajos son el cuarto productor mundial de piel de visón después de China, Dinamarca y Polonia
Contagio de humanos a visones
Fue en abril cuando se detectó el coronavirus en las granjas de visones holandesa. Animales y trabajadores mostraban síntomas de la Covid, como problemas respiratorios. No hay una explicación concluyente, pero la hipótesis más aceptada apunta a que trabajadores infectados contagiaron a los visones y luego estos se transmitieron el virus entre ellos de manera exponencial.
La misma tesis se maneja en el caso de la granja de Teruel. Una persona infectada que trabajaba en una residencia contagió a su marido, empleado de la granja. El contagio se extendió a otros seis trabajadores y, previsiblemente, a alguno de los visones.
Las autoridades aragonesas inmovilizaron la granja, no podía ni entrar ni salir ningún animal, y establecieron un dispositivo de vigilancia con pruebas continuas a los animales. De no detectar ningún positivo en la muestra de visones analizada a finales de mayo se ha pasado al 86% de positivos en la muestra analizada el 7 de julio.
¿Contagio de visones a humanos?
Tanto en España como en los Países Bajos, los investigadores consideran plausible que el virus haya pasado posteriormente de los visones a otros trabajadores en una suerte de transmisión circular entre animales y humanos. Pero faltan pruebas concluyentes.
En Holanda, las autoridades creen posible que dos personas se hayan contagiado a partir de los hurones. Los investigadores de este país también han detectado partículas del virus en el aire del interior de las granjas, pero no en el exterior.
En el caso de Teruel, esta misma semana se ha detectado el virus en dos trabajadores, pero es imposible determinar si el contagio se ha producido en la granja, de un visón a un humano, o en otro lugar. Ante “el elevado grado de incertidumbre”, el Departamento de Agricultura ha tomado la decisión drástica de sacrificar a todos los animales de la granja, la única de este tipo en Aragón.
Gatos sí, cerdos no
Los visones y otros mustélidos, como los hurones, son los más susceptibles a la infección del coronavirus. Después están los gatos y otros felinos, que también se infectan con facilidad. La OMS anunció el 3 de julio que cada vez hay más evidencias de la transmisión de humanos a perros y felinos. Sin embargo, los cerdos, patos y pollos no parecen infectarse con el coronavirus.
“El coronavirus se encuentra ante nuevos hábitats, nuevos hospedadores, nuevos ciclos biológicos”, dice Víctor Briones, catedrático de Sanidad Animal de la Universidad Complutense. “Saber cómo se comporta en los animales y en los animales respecto a las personas es básico para tener la figura completa del ciclo epidemiológico de este virus, quién transmite a quién, cuándo, en qué circunstancias, qué especies son las más susceptibles, con cuáles hay que tener más precaución por la posible transmisión a la especie humana”.
Visones, gatos, perros… Cada vez está más claro que para frenar la transmisión no basta con inmovilizar a los humanos. También hay que sumar a sus animales domésticos como posibles reservorios del coronavirus.