Por qué el Reino Unido vacuna tres veces más rápido que España


Londres habrá vacunado a 15 millones de personas a mediados de febrero, España a 2,3 millones a finales de marzo
Reino Unido empezó a vacunar tres semanas antes que la Unión Europea
La autorización de la vacuna de la británica AstraZeneca le ha permitido acelerar los planes
Reino Unido saca pecho por el ritmo de su campaña de vacunación. El país se ha embarcado en una carrera a toda velocidad para frenar las terribles cifras de una epidemia que lo ha convertido en el sexto país del mundo en muertos por habitante. España ocupa ahora el puesto 14.
"La sanidad pública británica inyecta 140 dosis por minuto", asegura en Sky el responsable del programa de vacunación. Vacunan en hospitales, en estadios, en recintos feriales e incluso en catedrales. Los vacunados superan ya a los tres millones y medio de contagiados en las islas a lo largo de toda la pandemia. España está en las posiciones de cabeza de la UE, pero aun así su ritmo de vacunación palidece comparado con el británico: apenas un millón de vacunados el martes 19 de enero.
La ventaja del Reino Unido se explica porque empezó casi tres semanas antes, ha autorizado más vacunas -en especial, la británica de AstraZeneca, con una fuerte capacidad de producción- y se apoya en “un sistema de salud con mando y control centralizado”, según señala un experto en inmunización en el Financial Times. También el dinero cuenta.
Según este diario, el desembolso británico en inversión, fabricación, compra y distribución ha sido brutal, 13 mil millones de euros. No obstante, el rotativo económico asegura que Londres “parece estar pagando por dosis lo mismo que otros países”. En este punto, la falta de transparencia es total a ambos lados del Canal de la Mancha. Los contratos son confidenciales. Ni los países ni las farmacéuticas quieren revelar sus cartas de cara a futuras negociaciones.

Ya antes del Brexit, el Reino Unido iba por libre en el plan de vacunación. España y la mayoría de los países de la UE han optado por unificar su política de compra y distribución. Estos son los números y razones de la ventaja británica sobre España (y la UE).
La ventaja en números:
- Más de cuatro millones de personas han recibido la primera dosis en Reino Unido. En España, aún no llegan a un millón (966.097 para ser exactos al cierre del martes 19).
- 456.860 británicos han recibido la segunda dosis, necesaria para la inmunización completa con las actuales vacunas. En España 9.341 personas. En ambos países, uno de cada diez.
- Londres ha administrado una media diaria de 270.000 dosis los últimos siete días.
- En España, nunca hemos llegado a los 100.000 diarios. Y esta semana serán menos por el recorte ‘temporal’ del suministro de Pfizer.
- Reino Unido ha vacunado al 6,4% de su población. España al 2%.
Reino Unido tomó la delantera:
- Londres aprobó la vacuna de Pfizer el 2 de diciembre y seis días después inyectó la primera dosis a Margaret Keenan, de 90 años.
- La Unión Europa tuvo que adelantar una semana sus planes de autorización después de que Alemania mostrase su impaciencia. Bruselas aprobó la vacuna de Pfizer el 21 de diciembre, 19 días después de Reino Unido.
- España (como la mayoría de la UE) empezó a vacuna el 27 de diciembre. Ese día, una anciana residente de Guadalajara, Araceli, recibió la primera dosis en España. Al retraso de 19 días respecto a los británicos, se sumó el provocado por los festivos navideños.
- El Reino Unido también ha adoptado una decisión controvertida que permite llegar más lejos con la primera dosis: autorizar un aplazamiento de hasta 12 semanas la segunda dosis, cuando los laboratorios recomiendan administrarla entre tres y cuatro semanas después de la primera.
Calendarios de vacunación:
- El Reino Unido se ha marcado como objetivo tener vacunadas a 15 millones de personas, las más vulnerables, el 15 de febrero.
- El objetivo de España es siete veces menos ambicioso y mes y medio más lento que el británico: 2,3 millones de personas a finales de marzo.
- Londres espera tener vacunada al 60% de la población a principios de mayo.
- España aspira a alcanzar el 70% de población inmunizada a principios de septiembre.
Vacunas autorizadas:
- Reino Unido ha autorizado tres vacunas: la de Pfizer, la británica de Oxford/AstraZeneca y la de Moderna (aunque de esta no recibirá dosis hasta primavera).
- La Unión Europea ha aprobado dos vacunas: la de Pfizer y la de Moderna. Con la de AstraZeneca se lo está tomando con calma. No prevé autorizarla antes del 29 de enero, un mes después que Londres.
- AstraZeneca permite a Reino Unido sacar varios cuerpos de ventaja. La farmacéutica asegura que entregará a la sanidad británica dos millones de dosis semanales desde mediados de febrero; eso es más que todo lo que habrá recibido España de Pfizer y Moderna cuando se cumpla el primer mes de vacunación a finales de enero.
Planes de compra:
- Antes de la autorización de las vacunas, Londres cerró precontratos que doblaban los acuerdos firmados por la Unión Europa.
- A mediados de febrero, Reino Unido espera haber recibido 15 millones de dosis de Pfizer y de AstraZeneca.
- A finales de marzo, España habrá recibido cinco millones de dosis de Pfizer y de Moderna. Faltan por sumar las dosis que podrían llegar cuando la UE apruebe las de AstraZeneca y Janssen.
La sanidad británica ha vacunado ya a todos los mayores de 80 años y empezará esta semana con los mayores de 70, pero para otros muchos no ha llegado a tiempo. La celeridad en la vacunación no ha evitado que el número de muertos en las últimas 24 horas haya marcado un nuevo récord diario con 1.610 fallecidos.