Preguntas y respuestas sobre la vacunación contra la covid: cómo y cuándo le citarán


NIUS aclara plazos, efectividad y efectos de las vacunas de la covid-19
El 27 de diciembre ha sido un día de esperanza en España, porque se ha comenzado la vacunación contra la covid-19. Comienza una nueva etapa en la que el objetivo es inmunizar a la mayor cantidad de personas posible.
Tras la mediática inoculación de Araceli, otros muchos ancianos y personal sanitario, muchos se preguntan si llamar a su centro de salud para que les den cita ya, o cómo saber la fecha de su vacunación. Lo cierto es que serán las comunidades autónomas las que programen los pinchazos. Ante las muchas dudas que puedan surgir entre la ciudadanía, el Gobierno ha puesto en marcha este lunes una web con información práctica: vacunacovid.gob.es.
📍Estrategia de Vacunación
— La Moncloa (@desdelamoncloa) December 28, 2020
📍Etapas por grupos de población
📍Beneficios de la vacuna
Toda la información oficial sobre el proceso de vacunación frente al #COVID19 en España la puedes consultar ahora en nuestra web
👉🏻https://t.co/zN8gAHJ8wW#YoMeVacuno
Éstas son algunas de las dudas -y sus respuestas- más frecuentes respecto a la vacunación contra la covid:
¿Cuándo me vacunarán?
De momento solamente se ha establecido la fecha de vacunación de cuatro grupos de personas:
- Residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de personas mayores
y de atención a grandes dependientes. - Personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario.
- Otro personal sanitario y sociosanitario.
- Personas consideradas como grandes dependientes (grado III de dependencia, es decir, con
necesidad de intensas medidas de apoyo) que no estén internas en residencias o centros. Cuando estas personas acudan a vacunarse su cuidador principal recibirá también la vacuna en el mimos momento, siempre y cuando no se hayan vacunado con anteriorirdad.
Este grupo de personas, que suman, según ha informado el ministerio de Sanidad, unos dos millones y medio de personas, tardarán en vacunarse como máximo tres meses. De momento solamente hay una vacuna autorizada, la de la compañía Pfizer, pero en los próximos días empezarán a distribuirse al menos otras dos. Esto facilitará que la vacunación pueda ser más rápida.
Más allá de esos cuatro grupos de personas, el Ministerio de Sanidad ha organizado al resto de la población en otros 12 colectivos, que aparecen por este orden en la Estrategia de Vacunación frente a COVID19 en España:
- Población general mayor de 64 años.
- Personas con condiciones de salud de riesgo.
- Personas que viven o trabajan en comunidades o entornos cerrados.
- Personas pertenecientes a poblaciones vulnerables por su situación socioeconómica.
- Personas con trabajos esenciales.
- Personal docente.
- Población infantil.
- Población adolescente y joven (mayores de 16 años).
- Población adulta.
- Población de áreas de alta incidencia y/o situaciones de brotes.
- Embarazadas y madres que proporcionan lactancia natural.
- Población seropositiva a SARS-CoV-2, es decir, que haya pasado la covid-19.
Este orden no implica que sea el mismo que se va a seguir en la prioridad de vacunación, aunque todo apunta a que los siguientes en vacunarse serán los mayores de 64 años -divididos en grupos de edad: primero los más mayores- y las personas con patologías que incrementen el riesgo de padecer covid grave.
¿Cómo sabré qué día tengo cita para vacunarme?
Serán las comunidades autónomas las encargadas de citar a la población, o de acudir a los centros de internamiento a vacunar. La mayoría seguirá las pautas que ya conocen de campañas de vacunación masiva como la de la gripe.
De esta forma, llamarán por teléfono a los candidatos a vacunarse, les mandarán un sms, o les remitirán la cita vía correo postal. No es necesario pedir cita. La vacunación se realizará bien en el centro de internamiento o en los centros de salud, aunque nuevamente serán las comunidades autónomas las que establezcan qué circuitos se seguirán para la inmunización.
¿Qué vacuna me pondrán?
Los primeros grupos en vacunarse recibirán el compuesto de Pfizer, pero a principios de enero la vacuna de la compañía Moderna recibirá el visto bueno de la Agencia Europea del Medicamento y comenzará a ser distribuida. De esta forma, las personas que se vacunen hasta marzo recibirán la vacuna de Pfizer o la de Moderna.
Además, otras dos vacunas, las de Janssen y la de AstraZéneca, podrían estar disponibles también en el primer trimestre de 2021. El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha explicado varias veces que se inoculará a cada persona el compuesto más adecuado para ella, siguiendo la ficha técnica del fármaco.
¿Qué hago si tengo efectos secundarios?
El ministerio de Sanidad monitorizará a las personas que reciban las vacunas. Por eso, se le proporcionará a todos los inoculados una tarjeta de vacunación con:
- el tipo de vacuna que se le ha puesto y su número de lote.
- la forma de contactar si hay algún efecto secundario o reacción adversa que no sea de las descritas en el prospecto (fiebre, cansancio, dolor muscular en los días inmediatos al pinchazo).
¿Cuánto tardará en hacerme efecto la vacuna?
Según la propia estrategia de vacunación del ministerio, y atendiendo a la ficha técnica de la vacuna: "La protección óptima de la vacuna se consigue hacia los 7 o 14 días tras haber recibido la segunda dosis, dependiendo del preparado comercial y los datos de la ficha técnica, aunque como cualquier otro medicamento o vacuna puede que no proteja totalmente a todos los vacunados".
Cuando me vacune, ¿puedo contagiarme y contagiar a otros?
La vacuna frente al COVID-19 reducirá el riesgo de una persona de infectarse por SARS-CoV-2, el virus que
causa la enfermedad por coronavirus (COVID-19). La administración de dos dosis de vacuna reducirá la probabilidad de enfermar, de desarrollar enfermedad grave y de morir. Pero esta vacuna no evita que el virus penetre en el cuerpo, solamente que la persona infectada desarrolle la enfermedad.
Por eso, y a falta de saber si la vacunación evita la transmisión del virus a otros, las personas vacunadas deberán continuar adoptando las medidas preventivas para reducir la transmisión (lavado de manos, uso de mascarilla y distancia interpersonal).
La vacuna no puede provocar covid-19 en la persona que la reciba al contener solo un fragmento del
virus sin capacidad de infectar (no contiene virus vivos, ni su material genético completo).
¿Me obligarán a vacunarme?
En principio, el ministerio descarta la obligatoriedad. "Sin perjuicio del deber de colaboración que recae sobre los individuos, la vacunación frente a la covid-19 será voluntaria, y ello, a salvo de lo previsto en la Ley Orgánica 3/1986, de 14 de abril, de Medidas especiales en materia de salud pública", describe la Estrategia de Vacunación frente a covid-19.
Eso sí, habrá un registro de aquellos que se hayan negado a vacunarse, que en ningún caso será público. El ministerio pretende con ello ofertarle a estas personas la vacunación más adelante y tener datos de las razones esgrimidas para no vacunarse.