El presidente del Colegio de Médicos de Barcelona: "Estamos a las puertas de la tercera ola y será peor que la segunda"


El empeoramiento de los indicadores en Cataluña lleva al Dr. Jaume Padrós a augurar un nuevo e inminente arreón de la pandemia en la comunidad
Firme defensor del "esto es una carrera de fondo", Padrós pide responsabilidad y evitar conductas infantiles porque "el objetivo no es Navidad"
"Cuanto mejor nos portemos estos meses, antes acabaremos la carrera", insiste, sin descartar que pueda producirse en verano
Cataluña abandonaba tímidamente la segunda ola cuando, de pronto, se ha visto sorprendida por lo que puede ser la tercera. Así lo teme el Dr. Jaume Padrós, presidente del Col·legi Oficial de Metges de Barcelona (COMB) y conocedor del estado físico y mental de los médicos tras nueve meses de pandemia: "Si realmente estamos ante la tercera ola, esta nos coge muy cansados".
Fiel defensor de la expresión "esto es una carrera de fondo", un lema entre sanitarios y epidemiólogos ya desde hace tiempo, el Dr. Padrós utiliza todos los canales que tiene a su alcance para pedir responsabilidad y evitar conductas infantiles. En especial referencia a las fiestas de Navidad, para cuya propuesta es reducir nuestra interacción social al máximo diez días antes de las reuniones. E insiste: cuanto mejor nos portemos estos meses, antes acabaremos esta carrera.
P: Hace unos días decía que Cataluña está ante una tercera ola y los indicadores siguen empeorando... ¿Cataluña ha entrado ya en ella?
R: La tercera ola sigue ahí, en la puerta, y que se retrase más o menos dependerá de lo que pase en las próximas semanas, que son críticas. Es cuestión de tiempo, sostienen los científicos, y de hecho este movimiento de datos epidemiológicos, produciéndose en condiciones que favorecen la transmisión del virus (con una menor ventilación, más interacción social, mayor movilidad...) nos dice que tenemos que estar alerta.
P: ¿Cómo será la tercera ola?
R: Mucho peor porque entramos en la segunda con unas cifras de ingresos en hospital y pacientes críticos muy inferiores a las de ahora. Mientras que decimos que 300 ingresados en UCI es una cifra "soportable", tenemos unos 450 y, mientras tanto, la velocidad de transmisión aumenta porque hay más interacción social y en interiores. Empezando la tercera con estas cifras de ingresados, puede ser catastrófica... no será como la segunda, podemos sufrir mucho.
P: ¿Y esto no era previsible?
R: Sí, lo era, pero que la transmisión haya aumentado tan rápido hace pensar que estamos al principio de la tercera ola, y no es lo mismo que nos sorprenda en verano que ahora, a punto de entrar en invierno, cuando la gente está más encerrada, hay más infecciones respiratorias, tenemos la incógnita de cómo va a cohabitar con la gripe...
La Tercera onada és a la porta. El que fem i com actuem individualment i col·lectivament les properes setmanes condicionarà molt la seva duresa i gravetat. Ple hivern, altres malalties, incògnita sobre la grip... Imploro a tothom actuar responsablement !
— Jaume Padrós 🎗 (@jaumepadros) December 1, 2020
P: ¿Qué propone?
R: Con las cifras que tenemos ahora, deberíamos tener muchas más actividades cerradas. Lo que veo es que mucha gente que va a bares y restaurantes no se pone la mascarilla mientras no consume, cosa que hace a estos locales una fuente de contagios. Lo siento, es lo que veo, se acabará demostrando y pagarán justos por pecadores. Pero si no los cerramos es porque el país no tiene los recursos para compensar con ayudas. Los más avanzados tiene la restauración cerrada porque puede indemnizar a los propietarios. Este es nuestro punto débil, pero tenemos una fortaleza que aprovechar, la de la responsabilidad de la ciudadanía.
P: ¿La Generalitat ha desescalado demasiado pronto?
R: Hemos empezado la fase uno con unas cifras que, objetivamente, no lo permitían, y lo hemos visto. Pero si se ha hecho es porque muchas empresas, si no abren, tendrán que cerrar. Hay que decirle a la gente que si quiere que estas empresas sigan funcionando y que el sistema sanitario aguante, que actúen con responsabilidad.
Bares y restaurantes son una fuente de contagios. Lo siento, se acabará demostrando y pagarán justos por pecadores.
P: ¿Un nuevo confinamiento es más probable ahora que en la segunda ola?
R: Sí. No digo que lleguemos, ojalá que no, pero las cifras indican que es un escenario que no podemos descartar.
P: Salut e Interior han pedido a los catalanes que no se vayan de puente, pero las salidas de Barcelona han aumentado un 5% este jueves para evitar el confinamiento municipal del viernes. ¿Hacemos trampas?
R: La mayoría apean a que van a su segunda residencia y que harán lo mismo que en la primera, pero si aumenta la movilidad, aumenta la interacción. Se hacen trampa a sí mismos porque acaban haciendo más encuentros, desplazarse los incentiva más. Hago un llamamiento a la responsabilidad. Hay cosas que se deben exigir a los gobiernos, pero las responsabilidades individuales son indelegables.
P: Usted lo dice muy claro: no podemos infantilizarnos...
R: Y lo digo de cara a estas Navidades. El objetivo no son las fiestas, nos jugamos cosas mucho más importantes y esto es una carrera de fondo. No podemos pretender que sean unas fiestas como las de otros años, no pueden ser como se las imagina la gente: deberán ser muy recogidas y reducidas, incluso más de lo que pensábamos hace dos semanas. Se habla del límite de personas en las reuniones, de seis o de diez... lo importante es que, cuanta menos interacción haya entre diferentes burbujas de convivencia, mejor.
Los que tengan la necesidad de reunirse por las fiestas, tienen que reducir al máximo su interacción social diez días antes.
P: ¿Qué recomienda de cara a las fiestas de Navidad?
R: Eso, reunir el mínimo número de burbujas de convivencia. Una es lo óptimo, de igual forma que no es lo mismo diez personas de dos burbujas que seis de cuatro unidades familiares diferentes. Hay un comportamiento muy humano que es que, cuando estamos con familiares y amigos, bajamos la guardia, pero el virus aprovecha cualquier grieta. Hoy hemos sabido que tres miembros de una sola familia han acabado en la UCI después de una comida. El riesgo es evidente.
Asimismo, los que tengan la necesidad de reunirse por las fiestas, tienen que reducir al máximo su interacción social diez días antes.
P: ¿Usted lo hará?
R: Por supuesto, y así se lo he exigido a mis invitados. Me reuniré con mi núcleo familiar puro y duro: mi pareja y mis tres hijos. Y como mucho, seremos uno más, pero a todos les he advertido de que tenemos que restringir nuestra vida social hasta entonces. En nuestra familia, no hay personas de riesgo, aunque nosotros ya tenemos una edad y tenemos que dar ejemplo. Yo soy médico e interacciono socialmente, pero todo lo que sea interacción social no fundamental y movilidad innecesaria, la reduciré a cero. Y así se lo he pedido a mis hijos porque no viven en casa.
— Jaume Padrós 🎗 (@jaumepadros) September 30, 2020
P: ¿Cómo pasará las fiestas usted?
R: La Navidad de este año tendrá un significado más intenso, seas o no creyente. Es un espacio de reencuentro personal, íntimo, que tiene que ver con sentirse vivo, pero también con saber que hay gente que está sufriendo y que ha muerto. Va de esperanza y de cuidar a los que queremos. Este año tenemos que reinventar la forma y no pasa nada. Que pregunten a los mayores de 80 años, que vivieron la Guerra Civil y la posguerra, lo que significa la resiliencia. Solo pedimos que en las fiestas no nos reunamos tanto, el sacrificio no es tan grande, podremos celebrar muchas más Navidades.
P: ¿Cómo será el 2021?
R: Yo creo que el 2021 será un buen año para la sociedad y el mundo, pero tenemos que trabajar para que lo sea, para que no lo empecemos mal. Necesitamos un arranque bueno y lo que pase este diciembre y enero, que serán meses críticos, será determinante. Si tenemos colapsado el sistema sanitario, volveremos a sufrir por la vida de mucha gente y lo seguiremos haciendo por la salud mental colectiva y de los profesionales de la salud, que están agotados.
Solo pedimos que en las fiestas no nos reunamos tanto, el sacrificio no es tan grande
P: La Generalitat priorizará vacunar primero a sanitarios y personas que viven en residencias y, después, mayores de 80 años. ¿Qué opina de su estrategia?
R: Me parece correcto y, si te fijas, todas las estrategias son bastante coincidentes. Pero en estos planes también hay criterios bioéticos porque, teóricamente, quizás deberíamos vacunar a los jóvenes sanos, que son los mas transmisores, pero en vez de eso priorizamos a los mas vulnerables y a los sanitarios. Hay que recordar que la vacuna no solo nos protege individualmente, sino que es un acto de solidaridad porque protege a los demás y a aquellos que no se pueden beneficiar de la vacuna. Es importante. Que la gente lo sepa: en cuanto pueda, el Dr. Padrós será el primero de la cola para vacunarse.
P: Por su parte, el Gobierno ha anunciado que entre 15 y 20 millones de ciudadanos estarán vacunados entre mayo y junio...
R: Lo importante es que cuanta más gente vacunada haya, menos capacidad tendrá el virus de circular. A partir de cierto nivel, esta bajará en picado, pero no desaparecerá. Pasaremos meses con restricciones porque necesitamos un 70 o un 80% de población vacunada para conseguir la protección de grupo. Y las cifras anunciadas supondrían acercarse a un 40% de la ciudadanía: eso dejaría bastante tocada la movilidad del virus.
P: ¿Puede que terminemos esta carrera en verano?
R: Si lo hacemos bien estos meses, podría acabar en verano, sí. Hay que hacerlo bien para que acabe cuanto antes.