La primera dosis de la vacuna de AstraZeneca y Oxford da un 76% de eficacia hasta la segunda en 3 meses


La Universidad de Oxford ha publicado un estudio que refleja que la primera dosis de su vacuna ofrece un 76% de eficacia durante un intervalo de 3 meses hasta la segunda inoculación
El espaciamiento de las dos dosis de las vacunas contra el coronavirus supone un reto para los países. El principal temor entre las autoridades es que al no completarse la pauta se pueden seguir desarrollando cuadros graves. Ahora, la Universidad de Oxford ha asegurado que una sola dosis de su vacuna, desarrollada junto a AstraZeneca, ofrece un 76% de eficacia durante el intervalo de 3 meses hasta la segunda inoculación.
Este estudio llega en mitad de la polémica sobre si administrar la vacuna a los mayores de 65 años. Pese a que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha aprobado su uso para todos los rangos de edad, Alemania ha prohibido utilizarla en mayores de 65 y en España el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, ha dicho que están valorando hacer lo mismo.
Los datos
Como contexto, de acuerdo a los datos iniciales, la segunda dosis de esta vacuna (AZD1222) debe administrarse al menos 28 días después (4 semanas) después de la primera, hasta un máximo de 90 días (12 semanas). Este último es el régimen que está empleando Reino Unido.
El estudio de la Universidad de Oxford, publicado en The Lancet y todavía no revisado por pares, refleja que la eficacia de la primera dosis es del 76% desde el día 22 tras el pinchazo hasta el 90, un intervalo de tres meses en el que no decae la protección. De los 90 a los 120 días la eficacia cae al 32%.
Una vez puesta la segunda dosis con el intervalo de 90 días se alcanza un 82,4% de eficacia, frente al 54,9% si se opta por uno inferior a las seis semanas; 59,9%, de seis a ocho semanas; 63,7%, de nueve a once semanas.
Impacto en la trasmisión
El documento también detalla el impacto que tiene la vacuna sobre el nivel de trasmisión en un área geográfica. Para esto se han basado en los resultados de pruebas PCR en Reino Unido, pertenecientes a diferentes semanas. De acuerdo a los resultados, la primera dosis redujo la positividad de las pruebas en un 67%.
Sin embargo algunos expertos han mostrado varias limitaciones. En declaraciones para 'The Guardian', la profesora de enfermedades infecciosas del Imperial College de Londres Azra Ghani ha señalado que el ensayo no estaba diseñado para evaluar los diferentes intervalos de dosificación, por lo que los participantes no fueron elegidos al azar.
Asimismo explica que otro de los factores que podría influir en los resultados se basa en que los receptores de la dosis única fueran más jóvenes o que tendieran a ser mujeres. Por ello asegura que se necesita un estudio adicional.
Una solución a la escasez
"Los programas de vacunación destinados a vacunar a una gran proporción de la población con una sola dosis, seguida de una administrada después de un periodo de 3 meses, pueden ser una estrategia eficaz para reducir la enfermedad, y pueden ser óptimos para el despliegue de una vacuna cuando los suministros son limitados a corto plazo", concluye el estudio.
Las dosis van a escasear en la primera mitad del año. En los últimos días se han sucedido varias acusaciones entre AstraZeneca y la Unión Europea, después de que la empresa anunciara que no alcanzaría las dosis pactadas y asegurara que el contrato no les obligaba a cumplir lo estipulado ya que era de 'mejor esfuerzo' ('best effort').
Todo acabó con la publicación del contrato, en la que quedaba reflejado que era del 'mejor esfuerzo', aunque con un matiz importante: dentro del acuerdo se incluyen las plantas de producción ubicadas en Reino Unido, por lo que deberán enviar vacunas desde las mismas. Esto es algo que negaba en un principio la empresa, haciendo referencia a una jerarquía, que la UE desmintió constantemente.
Después de varias reuniones y miradas puestas en la vacuna rusa por parte de Europa, AstraZeneca cedió y se comprometió a aumentar el lote para la UE. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, comunicó el domingo que alcanzarán los 40 millones de dosis para el primer trimestre del año, unas 9 millones más que lo ofrecido hace una semana.