Todo sobre la primera píldora oral contra la covid: quién la podrá tomar, cuándo y cómo actúa

Según la farmacéutica MSD/Merck, el molnupiravir reduce a la mitad la posibilidad de muerte y hospitalización en pacientes de riesgo
El medicamento introduce fallos genéticos en el SARS-CoV-2 e impide que este se replique
El tratamiento de 40 pastillas costará más de 700 dólares
No tiene un nombre fácil: molnupiravir, pero tampoco lo necesita. Es la nueva promesa en la lucha contra la pandemia así que, si todo sale según lo previsto, el mundo aprenderá rápido el nombre de la primera pastilla contra la covid-19. La ha desarrollado la farmacéutica estadounidense MSD/Merck y está a la espera de ser autorizada en Estados Unidos. La Unión Europea prevé también analizarla de forma inminente para ver si autoriza su uso.
NIUS, nueva información útil y sencilla, hace una recopilación de todos los datos que se disponen sobre el fármaco, el primer medicamento oral contra el SARS-CoV-2 que podría reducir a la mitad la posibilidad de muerte e ingreso hospitalario para las personas de riesgo.
MÁS
¿Cómo es el tratamiento?
Cuatro pastillas, dos veces al día, es decir: ocho píldoras diarias durante cinco días. En total 40 cápsulas de molnupiravir. Un tratamiento similar al de cualquier antibiótico común.
¿Cuándo es conveniente empezarlo?
Lo antes posible. El tratamiento de molnupiravir está diseñado para suministrarse en cuanto la persona muestre síntomas de la enfermedad, señal de que el virus se está replicando a gran velocidad y el sistema inmunitario aún no ha preparado una defensa.
¿Cómo se podrá conseguir?
Una vez que esté autorizado, en Estados Unidos se dispensará en las farmacias, presentando una receta médica.
¿Cuánto costará?
En principio, está previsto que los pacientes no tengan que pagar nada por el tratamiento, al igual que ocurre con las vacunas contra el SARS-CoV-2. Serán los gobiernos los que negocien con la farmacéutica. En Estados Unidos las 40 píldoras costarán 712 dólares.
¿Cómo actúa el molnupiravir?
Los componentes de este medicamento engañan al coronavirus para que este intente replicar su material genético. Una vez que ese proceso está en marcha, el molnupiravir introduce errores en el código genético del SARS-CoV-2. El objetivo es crear los suficientes fallos en las partes importantes del coronavirus para que este no se pueda reproducir.
¿Para quién está indicado?
Para pacientes de alto riesgo que se hayan infectado con el SARS-CoV-2.
- Personas mayores.
- Personas con patologías previas como diabetes, obesidad o enfermedad cardíaca.
Con el tiempo, tras realizar más estudios de seguridad y eficacia, la compañía espera que se pueda suministrar a todo tipo de pacientes.
¿Qué eficacia tiene?
Los resultados del ensayo de fase III fueron tan sólidos que el estudio se interrumpió antes de tiempo. El análisis intermedio realizado por Merck a 775 pacientes con riesgo de enfermedad grave. Encontró que:
- Entre los que recibieron molnupiravir, el 7,3% tuvo que ser hospitalizado y no hubo ningún muerto.
- Entre los que recibieron placebo, el 14,1% tuvo que ingresar en el hospital y ocho personas fallecieron.
¿Es mejor que la vacuna?
Según el coordinador de la lucha contra la covid-19 en la Casa Blanca, Jeff Zients, el molnupiravir es "una herramienta adicional para proteger a las personas de los peores resultados de la enfermedad", pero la vacunación "sigue siendo, de lejos, nuestra mejor herramienta contra la covid-19 ", asegura.
¿Es mejor que los otros tratamientos?
El molnupiravir tiene una eficacia del 50% para evitar hospitalizaciones y muertes. Un porcentaje menor que el 85% alcanzado por los anticuerpos monoclonales. Aunque las nuevas pastillas antivirales podrían tener un mayor impacto ya que las píldoras orales pueden llegar a más personas que el cóctel de anticuerpos administrado por vía intravenosa.
¿El molnupiravir funciona con todas las variantes?
Según Merck, los ensayos muestran que el molnupiravir es eficaz contra todas las variantes del coronavirus, incluida la más contagiosa y peligrosa delta.
¿Cuándo estará disponible?
El 1 de octubre MSD/Merck, la multinacional alemana, anunció que iba a solicitar lo antes posible la autorización de emergencia a la FDA, la Agencia de Medicamentos de Estados Unidos. Si todo va bien, los reguladores podrían autorizar el fármaco para que este esté disponible antes de finalizar el año.
¿Y en Europa?
La EMA, la Agencia Europea de Medicamentos, prevé comenzar de forma inminente una revisión continua, el conocido como rolling review, para acelerar la evaluación de este medicamento.
¿Tiene efectos secundarios?
Estudios con animales han detectado daños fetales al utilizar medicamentos de la misma clase que el molnupiravir, aunque la compañía alemana sostiene que el medicamento no afecta al ADN de los mamíferos.
De hecho, MSD/Merck no ha constatado efectos secundarios graves entre los voluntarios de su ensayo clínico. El origen de otros síntomas leves, como el dolor de cabeza, no es fácil de identificar ya que podría ser fruto del propio malestar provocado por la covid-19.
¿Cuánto va a ganar la farmacéutica?
Tras conocer los últimos resultados de sus ensayos clínicos las acciones de MSD/Merck subieron más del 9%.
La multinacional alemana prevé, para final de año, disponer de pastillas suficientes para el tratamiento de 10 millones de personas. Un tratamiento que, según las estimaciones realizadas por la Universidad de Harvard, cuesta producir 17,74 dólares, aunque el gobierno de Estados Unidos pagará 712 dólares por el mismo. Ello a pesar de que el molnupiravir se ha desarrollado con al menos 10 millones de dólares de fondos públicos.
Estados Unidos ya ha hecho un pedido a Merck de 1,7 millones de tratamientos. Otros países como Singapur o Australia también han cerrado acuerdos de compra con la compañía alemana y eso que el medicamento todavía no ha sido autorizado por ninguna agencia reguladora.