El protocolo de recuento de muertos ordenado por Sanidad solo pide contar confirmados y no sospechosos

La justicia ha puesto la lupa sobre la disparidad en la cifra de fallecidos dada por el Ministerio y la registrada por otros canales oficiales
Las instrucciones dadas desde el Ministerio de Sanidad a las comunidades autónomas para efectuar las estadísticas relativas a la expansión del coronavirus en sus territorios solo requiere computar en el caso de los fallecidos aquellos que tienen la confirmación de estar infectados por Covid-19, y no los casos sospechosos.
Según la información enviada desde el departamento que dirige Salvador Illa, comprobada por Europa Press, los datos solicitados a nivel ministerial a las administraciones autonómicas para recabar los datos de manera uniforme solo contemplan dar por fallecido a causa del coronavirus a aquellos pacientes que tuvieran la confirmación de haber sido infectados.
En estas pautas, el Ministerio solicitaba, entre otros aspectos, los casos detectados desde el 31 de enero, el total de casos confirmados dentro del personal sanitario o el montante de pacientes que están requiriendo asistencia en Unidad de Cuidados Intensivos.
Los ejemplos de Castilla-La Mancha y Cataluña
El Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha informaba este lunes de que en Castilla-La Mancha había un total de 965 fallecidos en la región con confirmación de estar contagiados por el coronavirus, si bien añadía a su propia estadística extraída de las licencias de enterramiento emitidas por los registros civiles de la región otros 956 casos que catalogaba como sospechosos.
Otro ejemplo claro para ilustrar esto es el caso de la residencias catalanas. Este lunes murieron 200 ancianos en diferentes centros de Cataluña. Sin embargo, la actualización de fallecidos que publicó por la noche la Generalitat habla de un total de 148 muertos por COVID-19.