Sanidad aprueba que la mitad del territorio nacional pase a la fase 1 este lunes

Cataluña y Castilla y León no avanzarán completamente a la fase 1 porque sólo lo habían solicitado para las zonas rurales
En Castilla la Mancha, sólo Guadalajara y Cuenca cambiarán a fase 1, aunque se había solicitado para toda la región
Salvador Illa: "El plan tiene dos pilares, la cogobernanza y la cautela"
El Ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha anunciado finalmente la lista de las Comunidades Autónomas que podrán pasar a la fase 1 de la desescalada este lunes. La Comunidad de Madrid se queda fuera, aunque la próxima semana pedirá de nuevo su cambio a la fase 1. A Illa le han preguntado en su rueda de prensa cuanto durará la fase 0 en la región, y su respuesta ha sido: "No lo sabemos", porque dependerá de cómo evolucionen los datos, aunque también ha afirmado que la evolución es buena.
En el caso de Madrid, el Gobierno ha avalado la capacidad asistencial de la región, pero se ha inclinado por esperar a que el sistema de detección esté más afianzado. Es decir, a que haya más pruebas pcr disponibles para detectar la enfermedad a las personas con síntomas de COVID.
Castilla La Mancha había solicitado el cambio para toda la región, pero sólo lo ha obtenido para Cuenca y Guadalajara. Toledo, Albacete y Ciudad Real tendrán que esperar. La decisión de Sanidad sobre Castilla la Mancha ha estado directamente relacionada con los últimos partes de situación recibidos. De hecho, algunas provincias que parecían en mejor situación que Cuenca y Guadalajara, luego no lo estaban.
Además, las zonas metropolitanas de Cataluña, incluida Barcelona, y las de Castilla y León, tampoco entran en la fase 1. Aunque en estos dos casos, sus consejeras de salud no habían solicitado progresar ya en el plan de transición hacia la "nueva normalidad".
En Cataluña, el lunes entrarán en fase 1 las comarcas de Terres de l´Ebre, Camp de Tarragona y Alt Pirineu-Aran.
En Castilla y León, donde la consejera de Salud había solicitado el avance a la fase 1 para 53.000 habitantes de 26 áreas sanitarias, el Gobierno ha propuesto que se amplíe la desescalada a 39 zonas básicas que afectan a 78.000 personas.
La Comunidad Valenciana no pasa completa, pero sí lo hacen algunos territorios. De sus 24 territorios de salud pasan 10: uno de Castellón, tres de Valencia y seis de Alicante.
En Andalucía, Almería, Jaén Córdoba, Cádiz, Sevilla y Huelva, pasan a la fase 1. Málaga y Granada se analizarán en los próximos días porque están muy cerca de los parámetros.
Los que pasan al completo
Todos los territorios que pasan a la fase 1 están desglosados en el documento que puede ver aquí.
Estas son las comunidades que pasan al completo a la fase 1: Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, La Rioja, Navarra, Aragón, Extremadura, Murcia, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.
Las que no lo han conseguido no tienen que esperar dos semanas para volver a pedirlo. La semana que viene podrán volver a presentar sus propuestas, se analizarán a lo largo de esos días para si es posible, hacer el cambio a la semana siguiente.
El ministro de Sanidad sí cree necesario que las fases duren dos semanas, para ver el impacto de la desescalada por si hubiera un posible rebrote y fuera necesario un paso atrás.
Dos pilares: cogobernanza y prudencia
Salvador Illa ha explicado que el plan tiene dos pilares. El primero la cogobernanza con las comunidades autónomas, con las que se han acordado los desconfinamientos progresivos de cada territorio.
El otro pilar, ha señalado el ministro, es la catuela, basada en "prudencia, prudencia y prudencia".
Los criterios
Todas las comunidades que han tenido el visto bueno de Sanidad para pasar a la fase 1 cumplían con ese requisito y con los de capacidad asistencial: ser capaces de instalar 1,5 plazas de uci y 37 camas hospitalarias por cada 10.000 habitantes en el plazo de 5 días.
Además de esos tres requisitos, consejerías y los ministerios de Sanidad y Transición ecológica han analizado de forma conjunta la situación epidemiológica de cada región. Las comunidades han presentado sus informes y las fórmulas para poder pasar a la fase 1, la que permite un cierto desahogo del confinamiento después de más de 50 días.
Todos los criterios están detallados en un cuadro distribuido por Moncloa que puede consultar aquí.
Junto a Salvador Illa, ha comparecido en Moncloa Fernando Simón, director de emergencias sanitarias. Él ha sido el encargado de recordar los parámetros y ha dicho que ya todas las comunidades cumplen con los criterios de capacidad asistencial.
Simón ha añadido a la lista de criterios la línea de reproducción, la capacidad de contagio; los casos confirmados por pcr en los últimos 7 y 14 días; el número de infectados por cada 100.000 habitantes (incidencia acumulada); número de sospechosos; y cuántos de esos sospechosos dan positivo.
La gravedad también ha sido analizada en las reuniones entre sanidad y comunidades: número de contagios; de fallecidos, y su relación con la población.
La posibilidad de detección temprana es otro de los criterios analizados, principalmente en los centros de salud, es decir, la posibilidad de que en atención primaria se hagan test para detectar la enfermedad.
La situación en las residencias de ancianos y centros asistenciales ha supuesto otro baremo, porque según Simón "es necesario tener un protocolo" de actuación en esos lugares tan golpeados antes de cambiar de fase.
La fase 1
A primera hora de la tarde, el Ministro de Sanidad ha mantenido una reunión con los consejeros del ramo de todas las regiones con los que ha concretado los detalles del pase a la fase 1 y donde ha comunicado qué zonas se quedaban fuera. El cambio se producirá a partir del lunes, e incluirá medidas como permitir las reuniones de grupos de 10 personas; la apertura de locales de menos de 40 metros cuadrados y que no estén en un centro comercial; o la de terrazas, aunque al 50% de su capacidad.
Las comunidades autónomas podrán adaptar las franjas de horarios para las salidas de los niños, de los mayores y las deportivas. Para el resto, no hay horarios previstos a estas horas, aunque Salvador Illa ha dicho que "si los hubiera" vendrían especificados en el BOE de este sábado.
En la mayoría de las regiones, la mascarilla será obligatoria en los espacios cerrados, así como la distancia obligatoria de dos metros. Los movimientos durante esta fase están limitados a la provincia o a la isla donde se habite.