Certificados de inmunidad del coronavirus: qué son y cuándo se podrían realizar

Alemania o Italia se plantean dejar salir y trabajar a aquellos que certifiquen que han pasado el coronavirus
Los expertos abogan por realizar test a personal de sectores económicos porque es inabarcable realizarle pruebas a toda la población
Que quien haya pasado el coronavirus pueda salir a la calle y volver a trabajar. Ése es el espíritu de los certificados de inmunidad que se plantean en países como Italia o Alemania. Una buena idea, según los expertos, pero muy prematura para implantarla masivamente en casi cualquier país del mundo.
Joan Ramon Villalbí, miembro de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), considera que es "complejo ponerla en marcha".
¿Qué es el certificado de inmunidad?
Es una idea nueva, nunca puesta en marcha antes en ninguna pandemia en el mundo. Y permite evitar que personas que ya han pasado la enfermedad tengan que cumplir con las medidas de aislamiento social que imperan en tantos países.
Se basa en la experiencia con el SARS-CoV-2, que dice que aquellos que han pasado la enfermedad o han sido portadores asintomáticos del virus, quedan inmunizados y no vuelven a reinfectarse ni contagian.
¿Cómo se obtendría el certificado?
La única solución es demostrar que se está inmunizado del virus. Y esto se hace con pruebas médicas y de laboratorio. Pero no solamente a los que han tenido la enfermedad lo han pasado, sino que hay muchos portadores asintomáticos.
Se pudo comprobar en los casi cuatro mil pasajeros del crucero Diamond Princess. Pasó dos semanas aislado en el puerto japonés de Yokohama tras detectarse el positivo de un pasajero. De las 3.770 personas a bordo del buque, 761 se contagiaron de COVID-19 y 8 murieron. "Hay mucha gente que pasó la infección y no lo supo nunca" en ese barco, explica Villalbí.
"A eso hay que sumarle la gente que lo pasó al principio y creyó que era una gripe", añade el experto en salud pública. Es decir, que a día de hoy no se sabe cuánta gente ha tenido el coronavirus. Y es muy complicado que se llegue a saber a corto plazo. "Hacer pruebas de forma general es complicado: no tenemos pruebas serológicas suficientemente desarrolladas, útiles y disponibles para usarlas como prueba empírica de los que están inmunizados", reflexiona el experto.
¿Cuándo se puede hacer?
"Ahora mismo ningún país está en condiciones de hacer los certificados de inmunidad, porque no se han realizado tantos test a la población como para saber a ciencia cierta cuántos están inmunizados. Es muy pronto. Es normal plantearlo porque este confinamiento es muy brutal, pero es muy prematuro pensar en esas medidas", opina Villalbí.
Los países ya piensan en cómo relajar unas medidas de aislamiento muy dañinas para la economía mundial, y por eso esta medida aparece reflejada en algunos planes sanitarios de varios países. "El previsible desconfinamiento nos obliga a valorar cosas y una de ellas es saber qué tratamiento dar a las personas a las personas que sabemos que han pasado el virus", opina el especialista en salud pública.
Pero, ante la imposibilidad de saber ese dato en todo el país, sí que se puede optar por conocer las estadísticas de infectados por sectores para, de esta forma, poder certificar la inmunidad de sus trabajadores.
La propuesta: certificados por sectores
Es la propuesta más realista respecto a los certificados de inmunidad: exigirlos en algunos sectores para reincorporarse al trabajo. Es una manera de acortar las medidas de aislamiento. Por ejemplo, a los sanitarios o los transportistas que han tenido contacto con un positivo: se les hace la prueba de detección aunque estén asintomáticos y pueden reincorporarse al trabajo antes. "Se le puede acortar la cuarentena si se le hacen pruebas y se les da ese certificado", propone Villalbí.