La incidencia acumulada de covid-19: el indicador que mide el control de la pandemia


La IA puede ayudar a tomar decisiones sobre limitaciones y confinamientos
Cuando el Ministerio de Sanidad y la Comunidad de Madrid se enzarzan a cuenta de qué nivel de incidencia acumulada de covid-19 debe marcar el límite para imponer restricciones, de lo que hablan es del número de casos por cien mil habitantes el los últimos catorce días. Es un indicador básico para saber si la pandemia está controlada o dista de estarlo.
En este parámetro, según explica el Instituto de Salud Carlos III en su web dedicada al nuevo coronavirus, se mezclan varios conceptos:
MÁS
- Incidencia. Casos recién diagnosticados de una enfermedad que se presentan o se registran en una comunidad determinada a lo largo de un período de tiempo específico.
- Tasa de incidencia. Representa la velocidad de aparición de casos nuevos en la población en riesgo. Se calcula dividendo los casos nuevos de una enfermedad por la población en riesgo (“población expuesta”), teniendo en cuenta cuánto tiempo se ha seguido a esta población .
- Incidencia acumulada: Es la proporción de personas que enferman en un periodo de tiempo concreto. Se calcula dividiendo el número de casos aparecidos en un período, entre el número de individuos libres de la enfermedad al inicio del período.
¿Por qué es importante la IA?
Cuanto más alta está la incidencia, más riesgo hay de que el virus circule por ese territorio. Es decir, que es un medidor del riesgo de descontrol de la pandemia.
Además, al acotarlo en el tiempo, en este caso en 14 días, se puede valorar la rapidez de propagación del virus. Por eso se suele usar como referente para decidir en qué zonas geográficas deben concentrar más esfuerzos para frenar los contagios, aunque no debe ser el único factor que se tenga en cuenta para tomar esas decisiones.