Quiénes se contagian más en esta fase de la pandemia

La mayor tasa de incidencia del virus se da entre los menores de 12 años
La vacuna todavía no ha sido autorizada para ellos
Hoy el riesgo de contagiarse de SARS-CoV-2 en España es bajo y la mayoría de las comunidades autónomas han dicho adiós a las restricciones. Con una tasa de incidencia acumulada de menos de 50 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días, el riesgo es bajo, pero no inexistente. De hecho, el miércoles la incidencia subió casi dos puntos de media en el conjunto del país.
La tasa de contagios en España se sitúa en 43,15 por 100.000 habitantes y es difícil establecer un patrón de infección, aseguran los expertos consultados por NIUS, aunque teniendo en cuenta los datos facilitados por el Ministerio de Sanidad, sí que se puede determinar que la incidencia más alta del virus se da en los menores de 12 años, ya que todavía no pueden ser vacunados. Por grupos de edad la tasa en España es de:
- 54,59 contagios por 100.000 habitantes en personas de 11 años o menos.
- 27,67 (12 a 19 años).
- 40,71 (20 a 29 años).
- 46,59 (30 a 39 años).
- 48,33 (40 a 49 años).
- 37,83 (50 a 59 años).
- 40,43 (60 a 69 años).
- 38,38 (70 a 79 años).
- 42,84 casos por 100.000 habitantes en personas de 80 años o más.
Tasa de incidencia no es lo mismo que perfil de contagiado
La tasa de contagio es mayor entre los menores no vacunados debido a "un fenómeno clásico de desplazamiento de enfermedad en población más susceptible de resultar infectada", indica a NIUS Adrián Aguinagalde, director del Observatorio de Salud Pública de Cantabria. La enfermedad se desplaza a donde puede infectar, resume el experto. Esto no significa que la mayoría de contagiados sean menores de 12 años que no están vacunados. En Cantabria, por ejemplo, el perfil de la persona infectada es "varón de 40 años y vacunado", asegura el director del Observatorio. Esto es debido a que hay un mayor número de población en ese grupo de edad y la mayor parte cuenta con la pauta completa de vacunación.
En Madrid, en cambio, aseguran a NIUS fuentes sanitarias, sí se ha detectado un denominador común entre las personas que contraen la enfermedad. Son, en su mayoría, "no vacunados" por distintas razones:
- Por prescripción médica, porque tienen una enfermedad incompatible con la vacuna.
- Porque han tomado la decisión de no vacunarse.
- Porque no pueden hacerlo por tener menos de 12 años. La EMA, la Agencia Europea de Medicamentos, todavía no ha autorizado la vacuna para los menores de esa edad.
¿Dónde se producen los contagios?
En los colegios "está habiendo muy pocos contagios y de forma asintomática". "En muchas ocasiones, solo se detecta que el menor está infectado si se lo pasa al adulto", indican las fuentes consultadas en Madrid. Datos que coinciden con el último informe epidemiológico de Navarra, según el cual:
- El 35% de las infecciones se producen en el hogar.
- En el 33% se desconoce el origen.
- El 21% se da en el ámbito social.
- El 7,4% se registra en el escolar.
- El 2,1% de los casos se produce en el ámbito laboral.
Porcentajes que son similares en el conjunto de España. "Te contagias fuera y llevas la infección a casa, por eso tiene más peso el domicilio", indica Adrián Aguinagalde. Aunque no es esto lo que alimenta la transmisión comunitaria. "El principal ámbito de transmisión es el desconocido y luego el social", argumenta.
Contagios entre vacunados y no vacunados
En Castilla y León, por ejemplo, con el 90% de la población de más de 12 años con la pauta completa y más del 95% de las personas mayores de las residencias con la tercera dosis, se detectan contagios tanto en gente vacunada como en no vacunada (menores y temporeros procedentes de otros países), aseguran fuentes de Salud Pública a NIUS. Está claro "que el riesgo de padecer la forma grave de la enfermedad es mayor entre gente no vacunada", subrayan, aunque también hay personas vacunadas que ingresan en el hospital, en la UCI o fallecen por la covid-19, porque la inmensa mayoría de la población ya está vacunada y la efectividad de las vacunas no alcanza el 100%.
No es fácil para los expertos de Salud Pública de Castilla y León establecer un patrón de infección. "Tenemos brotes de trabajadores temporeros (algunos sin vacunar), brotes en residencias de personas mayores (pero de menor gravedad que en olas precedentes gracias a las vacunas). Algún brote muy escaso en colegios. Y luego contagios sociales, en familias, laborales, en viajes, en algún congreso. Un poco de todo", indican las fuentes consultadas.
El riesgo de una nueva variante inmune a las vacunas
Contagios que en España están causados en su gran mayoría por la variante delta. De hecho, el objetivo es que la covid-19 "se vaya tratando como la gripe", apuntan desde la sanidad madrileña. Por eso se está valorando, incluso, aislar solo a la persona que tenga la enfermedad y no a sus contactos estrechos. El mayor riesgo ahora, indican, sería la aparición de una nueva variante capaz de burlar la protección de las vacunas.