"Los rastreadores son indispensables para acabar con la transmisión de la Covid-19", advierte la OMS


Ya en el mes de marzo la OMS avisó sobre la importancia de los rastreadores para atajar los rebrotes
En España no ha habido un plan nacional de contratación, esa labor corresponde a las CC.AA.
Las denuncias de los sindicatos sanitarios ante la escasa contratación de rastreadores son constantes
La Organización Mundial de la Salud insite: "Una de las claves para acabar con la transmisión del coronavirus es el rastreo de contactos. Ningún país puede acabar con la COVID19 si no sabe dónde está el virus. Las aplicaciones ayudan, pero nada sustituye al trabajo de campo". Este ha sido el mensaje del director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
"Una de las claves para acabar con la transmisión del #coronavirus es el rastreo de contactos.
— Noticias ONU (@NoticiasONU) July 20, 2020
Ningún país puede acabar con el #COVID19 si no sabe dónde está el virus. Las aplicaciones ayudan, pero nada sustituye al trabajo de campo".@DrTedros pic.twitter.com/BwLM5NkYPd
Ya en el mes de marzo, la OMS avanzaba la importancia del trabajo de los rastreadores para frenar la propagación del virus. "Si descubren un caso positivo, aíslenlo y encuentren a quienes han estado en contacto estrecho con él hasta dos días antes de que desarrollaran síntomas, y háganles test también a ellos", dijo el director de este organismo. Desde entonces, en nuestro país y según denuncian los sindicatos sanitarios, apenas se ha contratado personal para realizar esta labor fundamental.
Sin plan nacional para contratar rastreadores
Desde Sanidad se insistió en la necesidad de crear una red de rastradores que pudieran, tras etectarse un positivo, identificar a todas las personas que hayan estado en contacto con el enfermo y poder aislarlas hasta hacerles una PCR y descartar o confirmar el positivo. Pero más allá de la advertencia, la competencia de crear esa red de rastreadores corresponde a las comunidades autónomas.
Cada gobierno autonómico ha destinado un presupuesto muy distinto a esa labor. En Madrid, la más castigada por la pandemia, los sindicatos sanitarios denunciaban en el mes de junio que de los 400 rastreadores de Salud Pública anunciados por la Consejería, solo se habían contratado a 16.
Tres contactos por cada positivo en coronavirus
Claro que no ha sido así en todas las comunidades autónomas. De hecho, este lunes se ha publicado el informe de la "Situación de COVID-19 en España", que publica el Instituto de Salud Carlos III que ha dejado claro dónde es más eficiente la labor de los rastreadores en nuestro país.
Según ese estudio Cataluña y Madrid son las comunidades en las que menos casos detectan (entre cero y dos y entre cero y tres casos respectivamente por cada nuevo caso diagnosticado) mientras Canarias, Ceuta y Melilla son las que más capacidad de rastreo tienen. En el caso de Canarias se detectan entre 3 y 27 contactos por cada caso, entre 4 y 16 en el caso de Melilla, y entre 4 y 12 en el de Ceuta.