Y ahora 2.000 rastreadores militares: "Mandar al Ejército es llegar tarde"


Murcia es la primera autonomía en solicitar rastreadores militares
Los expertos admiten que es una ayuda pero "insuficiente" para hacer frente a los rebrotes
Madrid tiene 560 rastreadores, uno por cada 12.000 habitantes, tres veces menos que capitales como Berlín
Expertos en Salud Pública en España consideran "insuficiente" la oferta del Gobierno de poner a 2.000 rastreadores militares a disposición de las comunidades autónomas. "2.000 rastreadores para toda España es insuficiente. Sería una buena cifra si fuera solo un complemento, una ayuda", asegura Rafael Ortiz, presidente de la Sociedad Española de Medicina Preventiva.
Idea que corrobora Rafael Bengoa, exconsejero vasco de Sanidad y considerado uno de los padres de Osakidetza (Servicio Vasco de Salud) "Es una cifra a añadir a una situación crítica de falta de rastreadores".
Militares: son una ayuda, no la solución
Ortiz ve en la propuesta del Gobierno una forma de reconocer que faltan rastreadores: "Mandar al Ejército es llegar tarde", denuncia. "La oferta es un reconocimiento implícito de que no se cuenta con los rastreadores necesarios ni suficientes en España", afirma. "Si los 2.000 fueran para complementar las necesidades sanitarias serían suficientes, pero esa no es la realidad".
Rafael Bengoa aplaude la decisión del Ejecutivo "viene bien que el Ejército pueda realizar esa labor", asegura, pero insiste en que no es la panacea.
Murcia, primera comunidad en pedirlos
La Comunidad ha pedido este jueves al Gobierno de la Nación la colaboración de 60 de los rastreadores militares que éste ha puesto a disposición de las comunidades para reforzar el seguimiento de los casos activos de covid-19.
Así lo ha anunciado el consejero de Salud, Manuel Villegas, tras participar en la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema de Salud presidida por el ministro del ramo, Salvador Illa, y celebrada para analizar la situación de la pandemia en todas las autonomías.
Villegas ha indicado que 60 es el número de rastreadores que correspondería a la Región de Murcia por población, teniendo en cuenta que el presidente del Gobierno central, Pedro Sánchez, ofreció unos 2.000 para todo el país.
Faltan rastreadores pero ¿cuántos?
Los expertos denuncian la falta de previsión de las autonomías y la opacidad a la hora de dar el número total de rastreadores. "La mayoría de las autonomías no han destinado recursos al rastreo y las cifras que han dado de rastreadores no son reales ", afirma Ortiz, que dice desconocer el número exacto de personas que persiguen el rastro de contagios.
"¿Sabes cúantos rastreadores hay? Yo tampoco" ( Rafael Ortiz, presidente de la Sociedad Española de Medicina Preventiva)
Madrid anunció el pasado martes que cuenta con 560 rastreadores, es decir uno por cada 12.000 habitantes. Una tercera parte de los que tiene Berlín. En Alemania hay 1 rastreador cada 4.000 personas. La misma ratio que exigía el documento "Una estrategia integral", un informe publicado recientemente por expertos españoles que consideran "mejorable" la actual lucha contra el coronavirus en España.
Aunque debido al incremento de los brotes, y extrapolando lo que se hace en otros países europeos, Rafael Bengoa asegura que el número de rastreadores necesarios en España debería superar los 20.000. Es decir uno por cada 2.300 habitantes. "Dada la situación crítica en la que nos encontramos, la peor de Europa", alerta.
"Se necesitan unos 20.000 rastreadores y puede que más, dada la situación" (Rafael Bengoa, experto en Salud Pública)
Ateniéndonos a sus cuentas, Madrid, por ejemplo debería contar con cerca de 2.900 rastreadores. Casi cinco veces más de los que tiene en la actualidad.
¿Están los militares preparados para rastrear?
Las opiniones son dispares. El de rastreo es un trabajo que se pueden desempeñar desde diferentes perfiles profesionales. "Los militares pueden ser buenos rastreadores", afirma Rafael Bengoa. Los expertos que respaldan el documento "Una estrategia integral" abogan porque los rastreadores sean personal contratado "no sustraido al servicio sanitario activo" porque se les sigue necesitando en la primera línea de acción contra el virus. Proponen contratar a personas en paro que reciban "un curso de formación que no debería sobrepasar una mañana".
Sin embargo, Rafael Ortiz considera que "lo ideal es que fuera personal sanitario". Es necesario tener conocimientos básicos de epidemiología y una cierta empatía: "Tienen que saber qué preguntar, y además dar confianza y tener dotes de comunicación, de convicción y de persuasión. Hay gente que no reaccciona bien. Además debe saber transmitir la importancia del problema y tener un conocimiento de los servicios sanitarios del área de salud correspondiente".
"No se trata solo de hacer un seguimiento de los infectados", añade Bengoa. "Parte de los recursos humanos dedicados al rastreo deberían estar en un call center, para asegurar que aquellos confirmados mantienen el confinamiento, ya que si se lo saltan, al salir infectan más. Un gran contagiador que no sigue las instrucciones puede desencadenar un brote importante".