La explicación científica de por qué pueden dar positivo los test de antígenos con agua o zumo

Si se altera la acidez de la muestra, puede provocar reacciones químicas que desencadenen falsos positivos
"Si haces lo mismo con un test de embarazo, también va a dar positivo y la naranja no está embarazada", explica el catedrático José Manuel Bautista
Con la pandemia, la sociedad se ha convertido en un "coladero de bulos por falta de cultura científica", asegura la química Deborah García Bello
Los bulos y las informaciones falsas proliferan en las redes sociales, tanto como para llegar a cuestionar la validez de algo ya cotidiano como los autotest de antígenos. En Twitter o Tik Tok no es difícil encontrar vídeos en los que se abre la prueba y se critica su "sencillez" o se muestra un resultado positivo después de hacer el test con agua de grifo o el zumo de frutas varias.
"Atrevida ignorancia", asegura el bioquímico y biólogo molecular, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, José Manuel Bautista. Tal y como el científico explica a NIUS, en esa aparentemente "simple" tira de papel hay un anticuerpo inmovilizado que, si detecta la presencia del antígeno (de la proteína del virus), se une a él y provoca una reacción química que es la que da el color.
MÁS
Se llama cromatografía. Y sí, los test de antígenos son "supertecnología". Se basan en conocimientos fundamentales de química y biología. pic.twitter.com/1sYC1ykTiQ
— Deborah García Bello (@deborahciencia) 9 de enero de 2022
A Deborah García Bello, química y divulgadora científica, no le pilla por sorpresa la aparición de mensajes y vídeos como estos en una sociedad que, con la pandemia, se ha convertido en un "coladero de bulos ya que hay muchísimas cosas que no se entienden porque falta cultura científica", asegura a NIUS.
Cromatografía, una práctica de 3º de la ESO
"Cuando tú haces un test de antígenos estás haciendo algo que en química se llama cromatografía", explica Deborah. Una técnica que se aplica también en otros test, como el de embarazo o VIH, y que se suele realizar como práctica en Química de 3º de la ESO. "¡Si la gente supiera la cantidad de ciencia que hay en ese trozo de papel...!", exclama la científica.
En esa tira hay dos sustancias que actúan como anticuerpos y que se acoplan perfectamente a las proteínas del virus llamadas antígenos procedentes de la muestra recogida con el hisopo y mezclada con el líquido de la prueba. En el momento en el que el anticuerpo y el antígeno se acoplan generan un enlace químico que revela color:
- Cuando el anticuerpo fijado en la línea del positivo detecta el antígeno del SARS-CoV-2 se colorea dicha línea.
- En la línea de control hay otro anticuerpo que se engancha también a otro antígeno diferente al del SARS-CoV-2. Ese antígeno no procede de la muestra recogida en el hisopo, sino que se encuentra en el propio líquido que se suministra con la prueba. Así se sabe que la muestra está bien realizada, asegura Deborah García Bello.

¿Por qué da positivo si se echa agua de grifo, zumo o refrescos?
El líquido que hay en el bote que se suministra con las pruebas autodiagnósticas es lo que se conoce como "tampón", explica José Manuel Bautista. El tampón es una sustancia que mantiene el pH y es "fundamental para que se mantenga la acidez y la reacción química controlada", argumenta el catedrático, porque cuando se produce la unión del anticuerpo con el antígeno hay una reacción química que genera color, pero si se altera el pH de la muestra, por ejemplo con zumo, también se puede desencadenar esa reacción química, mostrando un falso positivo.
Por eso es tan importante, indican los científicos, seguir las instrucciones de uso de los test y mezclar bien la muestra recogida con el líquido suministrado en el kit autodiagnóstico, también en los de saliva. "Estoy casi seguro de que si se hace lo mismo con un test de embarazo, si se echa zumo de naranja, también va a dar positivo y la naranja no está embarazada", asegura Bautista.
Señora naranja queda usted confinada durante 7 días por protocolo de sanidad.
— Magneto (@MagnetoDark) 9 de enero de 2022
Ha merecido la pena la inversión del dinero del test@nandoiracundo @InesSainzOf @JordiFlynn @spiritum2020 @QRancio @Alvisepf @ismaeldmallorca pic.twitter.com/FdMJ6Yy2BF
"Pocos, pero ignorantes"
"Antígenos y anticuerpos son proteínas y cambian de forma a nada que les hagas", constata Deborah García Bello. La científica pone el ejemplo del huevo que, al ser todo proteína, "en cuanto lo cueces cambia de color". Con antígenos y anticuerpos ocurre lo mismo, argumenta, son sustancias muy sensibles a variaciones de temperatura o de pH (acidez). "Si tu le echas un líquido como agua, coca cola, o zumo de naranja o limón, le estás alterando el pH, por lo que esas proteínas cambian de forma y pueden dar un positivo perfectamente". Por eso, explica la divulgadora, "en el bote con líquido que se suministra en el test al que llaman disolución, tampón o buffer, además de estar la proteína del virus que sirve para activar la línea de control, también se encuentra la sustancia para evitar que varíe el pH".
Según García Bello, las personas que hacen este tipo de cosas "son pocas pero ignorantes y se jactan de ello". A ella, asegura, la gente que le interesa es la gente que ve eso en las redes y tiene dudas y se pregunta: ¿Qué es lo que pasa? ¿Qué ciencia hay en una tira de papel? "Alguien que no tiene ni idea y que se cree que está demostrando algo echando zumo a un test, no sé yo si se parará a leer un artículo, lo dudo", concluye la química.