No son los datos, es su lectura: el lío de las cifras de Madrid y el periplo de un positivo hasta ser cuantificado

NIUS hace el recorrido desde que una persona se hace una prueba y da positivo hasta que ese resultado es recogido por las cifras oficiales
Los números son los mismos, lo que difiere es la lectura de los mismos
"La información del último minuto no sirve para entender esta pandemia", aseguran los expertos consultados
Elisa llamó el martes a su Centro de Salud, en Madrid. Tenía algo de tos y había perdido el gusto por completo. Con esos síntomas, su médico decidió hacerle un test de antígenos. En menos de 30 minutos tenía el resultado. Era positivo.
¿Es el suyo uno de los positivos incluidos en los datos facilitados este miércoles por la consejería de Sanidad? Depende de si al médico de Elisa le dio tiempo o no a comunicar su positivo a la unidad de Salud Pública de la Comunidad de Madrid. Este es el recorrido que un caso de coronavirus hace hasta aparecer en las cifras oficiales:
- El médico del centro de salud, del hospital o del laboratorio informa del positivo a Salud Pública de la comunidad autónoma correspondiente.
- Salud Pública (en el caso de Elisa Salud Pública de Madrid) reporta la información al SiViEs (la plataforma tecnológica que integra todos los procesos de vigilancia epidemiológica en España).
- El Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), el centro dirigido por Fernando Simón, recoge la información de la SiViEs y la hace pública.
Lo que está claro es que si Elisa se hubiera sometido a una PCR, todavía no sabría el resultado de la prueba y su caso no aparecería en las listas oficiales de este martes. Su positivo se sumaría a las cifras del 5 de octubre, el día que fuera notificado, posiblemente dentro de una semana.
El retraso de notificación y su incidencia en las tasas de incidencia del coronavirus
Es lo que se conoce como el retraso de notificación. Una tardanza a la hora de conocer los casos que puede hacer que la tasa de incidencia (el número de covid-19 por cada 100.000 habitantes) parezca más baja de lo que es en realidad.
En algunas autonomías, como Madrid, el retraso supera los siete días debido al elevado número de contagios. Los facultativos tienen que cumplimentar más fichas y se tarda más en dar cuenta de los positivos.
Los datos de los últimos días "hay que cogerlos con pinzas"
Por todo ello, "a las comunidades más castigadas les cuesta más procesar los datos", explica a NIUS Joan Ramón Villalbí, el presidente de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS). "Los datos diarios no son buenos para entender la evolución de esta pandemia", asegura el epidemiólogo que apuesta por hacer el recuento por semanas descontando los últimos cuatro días. Los datos de los últimos días "hay que cogerlos con pinzas”, insiste el doctor Villalbí, pero "claro, vivimos en una sociedad obsesionada por la información del último minuto y esa, en este caso, es la peor”.
Además, desde el 11 de mayo, fecha en la que el Gobierno modificó las medidas para vigilar la infección por SARS-CoV-2, el esfuerzo de los sanitarios a la hora de notificar los casos a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica es mucho mayor, ya que tienen que comunicar cada caso individual con datos como la fecha de inicio de síntomas, la fecha de diagnóstico, fecha de hospitalización, ingreso en UCI…


Cree Joan Ramón Villalbí que la polémica surgida entre la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Sanidad a raíz de los datos es "un poco exagerada".
Los datos que manejan las autonomías y el Ministerio son los mismos, coinciden todas las fuentes consultadas por NIUS, lo que es diferente es la lectura de los mismos.
Semanas completas o últimos 14 días
"Todo el mundo juega con los mismos datos", explica Antonio Delgado de Datadista. La diferencia es que, por ejemplo, la Comunidad de Madrid cuenta los datos de semanas completas (de lunes a domingo) para calcular la tasa de incidencia acumulada, pero, en cambio, el Ministerio de Sanidad utiliza los datos de los últimos 14 días. Al analizar un periodo de tiempo diferente, salen resultados diferentes. Por eso el ministro Salvador Illa hablaba el martes de 710 casos por cada 100.000 habitantes contabilizados del 22 de septiembre al 5 de octubre en Madrid; mientras que la Comunidad informaba al mismo tiempo de una tasa de incidencia de 598 casos en las últimas dos semanas, del 21 de septiembre al 4 de octubre. Un día después la tasa de Sanidad bajaba a 591, prácticamente la misma cifra que Madrid.
Lo mismo ocurre con los casos nuevos notificados. Los datos facilitados por la Comunidad no coinciden con los del Ministerio porque se recogen en distintos intervalos de tiempo.
"La foto de hoy no la vamos a conocer hasta dentro de una semana", asegura Antonio Delgado. Aunque, continúa, "los números son los que son y no se pierden", si no se cuentan hoy se contarán mañana. Otra cosa, explica este experto en datos, "es que el retraso de notificación te ayude para que la tasa de incidencia sea más baja y tú lo aproveches para que te salgan las cuentas".