El Reino Unido, primer país del mundo en aprobar la vacuna de Oxford y AstraZeneca


Esta vacuna tardará más en aprobarse en Europa ya que la EMA confirmó este martes que no habían recibido aún la solicitud
La farmacéutica espera producir 3.000 millones de dosis en 2021 y el coste de la unidad es de tres euros
Reino unido comenzó su campaña de vacunación contra el coronavirus el pasado 7 de diciembre y este miércoles, en plena campaña de vacunación en Europa y otros países del mundo, confirma que ha autorizado la vacuna de AstraZeneca y la Universidad de Oxford. Esta noticia le da al país una herramienta más para luchar contra la pandemia de coronavirus que, sobre todo después de la aparición de la nueva cepa, ha disparado los contagios en todo el territorio.
La farmacéutica, con sede en Cambridge, ha asegurado que a lo largo de 2021 será capaz de producir 3.000 millones de dosis. Y el coste, será de 3 euros. Mucho más barato que el de Moderna (21) o el de Pfizer (17).
El Ministerio de Sanidad británico ha indicado en un comunicado que la decisión "llega tras unos ensayos clínicos rigurosos y un análisis exhaustivo de los datos por parte de los expertos de la MHRA, que han concluido que la vacuna cumple sus estrictos estándares de seguridad, calidad y efectividad".
Asimismo, ha agregado que el Comité Conjunto sobre Vacunaciones e Inmunización (JCVI) publicará sus consejos sobre los grupos prioritarios para la vacunación, al tiempo que ha destacado que el Servicio Nacional de Salud "tiene un plan de vacunación claro y décadas de experiencia con programas de vacunación a gran escala".
De esta forma, ha incidido en que el NHS "ya ha vacunado a cientos de miles de pacientes con la vacuna de Pfizer y BioNTech y esta campaña continuará". "Ahora el NHS pondrá sus extensos preparativos en acción para la inoculación de la vacuna de la Universidad de Oxford y AstraZeneca", ha recalcado.
El director ejecutivo de AstraZeneca, Pascal Soriot, ha asegurado que el laboratorio ha encontrado la fórmula para hacer que su vacuna contra el Covid-19 tenga una efectividad a la altura de las de Pfizer/BioNTech, del 95%, y Moderna, del 94%.
No obstante, desde la Autoridad Europea de Medicamentos (EMA) han asegurado que probablemente no puedan aprobar esta vacuna por el momento, según anunciaron este martes. Su director ejecutivo adjunto, Noel Wathion, aseguró al diario belga Het Nieuwsbald que "ni siquiera nos han presentado una solicitud todavía", por lo que el proceso parece que puede alargarse en el continente.
Por su parte, AstraZeneca declaró la semana pasada que su vacuna COVID-19 debería ser efectiva contra la nueva variante del coronavirus, y agregó que se están realizando estudios para investigar completamente el impacto de la mutación.