Qué requisitos debe tener un brote para que lo sea, según el Ministerio Sanidad

El Ministerio de Illa ha elaborado un documento que establece las condiciones para que un grupo de contagios sea considerado un brote
15 comunidades autónomas han notificado rebrotes por COVID-19; la última, Madrid
“Esto no es una broma”. Así se refería el ministro de Sanidad, Salvador Illa, a los rebrotes detectados en los últimos días en diferentes puntos de España. Los contagios por coronavirus se vuelven a extender por las comunidades y afectan a 15 de ellas. La última en notificar uno, la de Madrid, con un foco de cinco casos en un entorno laboral.
Por ello, cabe recordar los requisitos que debe cumplir un grupo de contagios para que constituya un brote. ¿Cuándo la aparición de contagios se considera como tal? ¿Qué lleva a las autoridades sanitarias a confirmar la existencia de un nuevo foco? ¿Qué condiciones debe reunir?
Número de casos confirmados y vínculo epidemiológico
Según el Ministerio de Sanidad, se deben dar tres o más casos positivos en los que haya un vinculo epidemiológico. Es decir, que los infectados hayan compartido “un ámbito concreto con relación de espacio y tiempo”. Así lo recoge el documento de Estrategia de detección, vigilancia y control en la fase de transición de la COVID-19, redactado por el Gobierno central.
Este protocolo de prevención también aclara que, ante un solo nuevo caso confirmado en una residencia de ancianos u otro tipo de centro sociosanitario, este se considerará como un brote. Esto se debe a "la vulnerabilidad” de esta población, que hace necesaria “la puesta en marcha de las medidas de actuación” decretadas para un brote.
¿Qué se considera "contacto estrecho”? ¿Durante cuánto tiempo lo es?
En el control de la trazabilidad del virus es clave saber con qué personas ha mantenido un contacto estrecho. Sanidad también especifica qué condiciones debe reunir un contacto estrecho para que lo sea.
El documento clasifica la búsqueda de “contactos estrechos” como aquellos que hayan estado en el mismo lugar que el positivo, a una distancia menor de dos metros y durante más de 15 minutos. También incluye todas las personas que hayan proporcionado cuidados sin protección a un enfermo de coronavirus y aquellos ciudadanos que hayan compartido un medio de transporte en un radio de dos asientos alrededor de él, ya sea en un avión, tren u otro medio de transporte de largo recorrido.
📢Actualización de datos de #COVID19 en Españahttps://t.co/mkMaElrBkZ
— Ministerio de Sanidad (@sanidadgob) July 3, 2020
➡️Materiales de información sobre el #coronavirushttps://t.co/3JRZJojRhC#NoLoTiresPorLaBorda pic.twitter.com/NDN9ra9vdZ
A su vez, el Ministerio establece que se debe considerar a tales personas como contactos estrechos "desde dos días antes del inicio de síntomas hasta el momento en el que el caso es aislado". Si el enfermo es asintomático, las autoridades sanitarias buscarán a las personas con las que haya mantenido contacto estrecho en los dos días previos a la fecha de diagnóstico.
Si una persona reúne todas estas condiciones, deberá parar una cuarentena de 14 días, aunque el resultado de la prueba PCR sea negativa. Para reducir el número de días en aislamiento, se puede practicar otra a los diez días del último contacto con el caso positivo: solo si es negativa, el caso sospechoso puede romper la cuarentena.
El rebrote de Lleida lleva a Cataluña a confinar a más de 200.000 personas
La comunidad con datos más preocupantes es Cataluña, cuyos servicios sanitarios han detectado ocho brotes en la Región Sanitaria de Lleida. El avance del coronavirus en la zona ha obligado a la comarca del Segrià, con más de 200.000 habitantes, a volver al confinamiento, aunque en este caso es perimetral.
Por su parte, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid notificó el 3 de julio su primer brote posterior al estado de alarma: cinco casos positivos en un entorno laboral de la propia capital, con edades comprendidas entre los 18 y los 54 años y que se encuentran en aislamiento domiciliario con síntomas leves.