La resistencia a los antibióticos matará más personas que el cáncer en 2050


700.000 personas mueren cada año en Europa por bacterias resistentes a antibióticos
En España, fallecen 4.000 personas al año
La humanidad se juega perder una cura sencilla para enfermedades que hace décadas eran mortales
La resistencia a los antibióticos es uno de los grandes problemas que tendrán que tienen que afrontar los sistemas de salud en las próximas décadas. 700.000 personas mueren en el mundo cada año por esta causa y se calcula que para el año 2050 podría haber más fallecimientos por este motivo que por el cáncer.
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, en el Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos, ha recordado que las bacterias resistentes causan 4.000 muertes al año en España, "cuatro veces más que los accidentes de tráfico". Además generan un gasto sanitario adicional de unos 1.500 millones de euros en Europa.
MÁS
Perder la "revolución" de los antibióticos
La ministra ha recordado cómo los antibióticos revolucionaron nuestra sociedad al facilitar una cura sencilla a enfermedades antes mortales. Ahora, sin embargo, "una pandemia silenciosa" obliga a tener presente que ese avance "está en peligro".
La Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) ha coincidido en ese llamamiento, ante lo que considera una crisis que se ha instalado de "forma lenta y progresiva" hasta convertirse en una amenaza para la salud pública mundial.
En los hospitales son cada vez más frecuentes los ingresos de pacientes con infecciones graves producidas por bacterias multirresistentes (BMR) y, según apuntan, "en 2050 estas infecciones producirán más muertes que el cáncer".
Mejorar el uso y vigilar la tendencia a resistencia
Para hacer frente a esta crisis, la SEIMC ha recalcado que hay dos medidas clave que se deben llevar a cabo, como la formación y la investigación. Es necesario mejorar el uso de los antibióticos e incorporar los avances del diagnóstico microbiológico precoz. También vigilar la tendencia a la resistencia de determinados microorganismos.
"En España hay datos de que bacterias como el 'Streptococcus pneumonia' o la 'Moraxella castarrhalis', asociada con las exacerbaciones de EPOC, presentan mecanismos de resistencia muy elevados", ha dicho el doctor Rafael Cantón, jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid y coordinador de un decálogo presentado por el Grupo de Infecciones en Urgencias de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (INFURG-SEMES) para la selección del antibiótico oral en las infecciones respiratorias de vías bajas.
La selección del medicamento adecuado es vital. El jefe de Sección Farmacología del Hospital del Mar-Parc de Salut Mar, Santiago Grau, ha lamentado que la prescripción por parte de todo tipo de facultativos, "algunos de ellos no dedicados al área de la medicina infecciosa", supone un riesgo para la correcta prescripción de estos fármacos y para el incremento de las resistencias.
Vacunas y tratamientos
El Centro Nacional de Microbiología (CNM) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) participa en la iniciativa europea de investigación 'PrIMAVeRa', que trata de mejorar la lucha contra la resistencia a los antibióticos con un mejor desarrollo de vacunas y anticuerpos monoclonales.
El objetivo de 'PrIMAVeRa' es desarrollar una plataforma web de código abierto accesible para toda la comunidad científica que combine modelos matemáticos con un repositorio microbiológico, epidemiológico y datos tanto clínicos como económicos, que sirva como referencia para tomar decisiones sostenibles en el tiempo en torno al uso de vacunas y anticuerpos monoclonales.
La iniciativa involucra a 19 socios en la UE, más Reino Unido y Rusia, y cuenta con la participación de instituciones científicas, académicas, empresas y laboratorios farmacéuticos Está coordinado por la European Vaccine Initiative (con sede en Alemania), la coordinación científica corresponde al Centro Médico Universitario de Utrecht (en los Países Bajos) y el líder en el ámbito de la industria es el laboratorio GSK.
La finalidad es desarrollar modelos matemáticos para predecir el impacto de las vacunas y los anticuerpos monoclonales en la reducción de las resistencias, y garantizar su futura aplicación de manera eficiente y sostenible para que los resultados lleguen y se mantengan más allá de los cinco años que durará el proyecto.
'PrIMAVeRa' cuenta con cinco paquetes principales de trabajo. El primero se encarga de investigar la carga de enfermedad ligada a las resistencias antimicrobianas; el segundo, del desarrollo de modelos bioinformáticos; el tercero, del manejo de datos; el cuarto, del análisis de la coste-efectividad del modelo desarrollado; y el quinto, que está coordinado desde el CNM-ISCIII, trabaja en la evaluación global del proyecto.