La segunda ola tiene ya a más de seis millones de españoles bajo nuevas restricciones

El confinamiento perimetral, una de las medidas más severas, se aplica en Madrid, León y Palencia
En otros territorios como Zaragoza y Huesca se retrocede a fase 2, mientras que algunas zonas de Murcia pasan a fase 1
Una vez completada la etapa de reapertura de colegios y vuelta al trabajo tras las vacaciones de verano, España afronta un otoño en el que van a convivir el coronavirus y la gripe. El objetivo es claro: evitar colapsar Atención Primaria y los hospitales, controlando con distintas medidas la curva de contagios, que se mantiene al alza pese a las disminuciones de los últimos días.
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, ha reiterado que pretenden dejar la incidencia acumulada nacional por debajo de los 50 casos por 100.000 habitantes, cuando ahora es de 254. La maquinaria está en marcha.
Las nuevas restricciones aplicadas por las comunidades y el Ministerio de Sanidad afectan a más de seis millones de personas en España y van desde reducción de aforos, limitación del número de personas que pueden reunirse hasta el confinamiento perimetral.
En NIUS hacemos un repaso por los principales territorios, de acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadística, Sanidad y CC.AA.:
Madrid (casi 5 millones de personas)
Ha sido el caso que más tensión ha generado, con constantes roces entre el Gobierno regional, encabezado por Isabel Díaz Ayuso, y el Ministerio liderado por Salvador Illa. Después de numerosas críticas entre ambas Administraciones, que alcanzaron un acuerdo que Madrid acabó rechazando y ha llevado a la Justicia, unos 10 grandes municipios de más de 100.000 habitantes han quedado bajo restricciones durante 14 días, por el momento.
La ciudad de Madrid, Parla, Alcalá de Henares, Fuenlabrada, Getafe, Móstoles, Leganés, Alcorcón, Alcobendas y Torrejón de Ardoz. Entre todos suman casi cinco millones de habitantes, los cuales están bajo un confinamiento perimetral: no pueden salir de sus municipios y tienen que cumplir otras normas, como el cierre adelantado en hostelería a las 22 horas o limitar las reuniones sociales a 6 personas.
A estos territorios hay que añadirle el mantenimiento de las zonas básicas de salud de Reyes Católicos (San Sebastián de los Reyes), Humanes y Moraleja de Enmedio. Sus más de 80.000 vecinos no pueden salir de las mismas.
Castilla y León (más de 200.000)
La consejera de Sanidad autonómica, Verónica Casado, ha anunciado que las ciudades de León y Palencia (124.303 y 78.412 habitantes) quedan bajo confinamiento perimetral a partir de este miércoles, al igual que las zonas mencionadas de la capital. El motivo de la decisión es que ambas cumplen con los requisitos establecidos por el Ministerio de Sanidad: más de 500 casos de incidencia acumulada en los últimos 14 días, positividad superior al 10% en pruebas PCR y rebasar el 35% de capacidad en UCI a nivel autonómico.
Otras localidades que ya estaban y siguen en dicha situación son Medina del Campo (20.500 vecinos) y Miranda de Ebro (35.522). San Andrés de Rabanedo (30.615) también se suma a la lista por su proximidad a León.
Aragón (por encima de 700.000)
Tanto la ciudad de Zaragoza, con 674.997 personas, como la de Huesca, con otras 53.132, retrocederán a la fase 2 el próximo 8 de octubre, según ha decidido el Gobierno aragonés. Ejea de los Caballeros, con unas 16.783, avanza de confinamiento a fase 2.
El motivo que ha precipitado el retroceso en la primera es evitar posibles celebraciones del Día del Pilar el 12 de octubre, que a su vez puedan derivar en un aumento de los contagios. En Huesca sí responde a una alta tasa de incidencia acumulada, que llega a los 700 casos.
Máximo de 15 personas en reuniones sociales, bares y restaurantes con limitación al 40% en interiores y solo consumo en mesa, terrazas al 50%, tiendas al 40% y bodas al 50%, son algunas de las normas que tendrán que cumplir.
Murcia (rebasa los 60.000)
Pese a la mejoría en la incidencia acumulada, la Consejería de Salud de Murcia ha comunicado que Totana (4.864 habitantes), Jumilla (25.600) y el casco urbano de Lorca (25.600) seguirán en una fase 1 flexibilizada.
Esto se traduce en que nadie puede salir o entrar a las zonas citadas sin causa justificada (trabajo, motivos sanitarios, acudir a clase y regreso a la vivienda habitual, entre otros). En la hostelería solo quedan habilitadas las terrazas, con aforo al 75%, quedando prohibido el consumo en interiores.
El portavoz del Comité de Seguimiento Covid, Jaime Pérez, ha incidido en que la situación se volverá a estudiar dentro de una semana. En cuanto a los datos generales, Murcia ha disminuido su incidencia acumulada a 373,74 infecciones y cuenta con 312 hospitalizados y 69 afectados en UCI.
Terres de l`Ebre (Tarragona)
Las localidades de Tortosa (33.000 habitantes), Amposta (20.000) y Roquetes (8.000) se someten desde este martes a restricciones impuestas por la Generalitat. Todas ellas verán reducido el aforo de restaurantes y actos religiosos (al 50%) y en actos culturales (al 70%). Las medidas tienen un plazo de 15 días, prorrogables.
Tortosa, además, valla sus parques infantiles y suspende las actividades culturales y turísticas organizadas por el ayuntamiento.
El departamento de Salut de la Generalitat considera que Tortosa es la localidad catalana con mayor riesgo de rebrote: 1.600 puntos. La media en Terres de l`Ebre es de 457,66, cuando la semana pasada era de 326,77.
Desde Navarra a Andalucía
Además de las ya mencionadas, permanecen bajo confinamiento perimetral cuatro localidades navarras: Peralta (5.800 habitantes), Funes (2.500), Falces (2.300) y San Adrián (6.200).
En Andalucía, se mantiene confinada la localidad sevillana de Casariche (5.456 habitantes), donde se han confirmado 250 contagios en los últimos 14 días. Ha llegado a alcanzar una Incidencia Acumulada de 4.582 casos por 100.000 habitantes.