La paradoja del pulso entre Sanidad y Madrid: la movilidad muestra que sus medidas funcionan mejor combinadas


Los madrileños se desplazan menos dentro de sus ciudades gracias a las zonas básicas de salud, pero también viajan menos gracias al estado de alarma
La propuesta de la Comunidad permite disminuir la dispersión del virus dentro de la provincia
Las medidas de Sanidad evitan que la covid se desplace a otras regiones de España
Entre las órdenes de la Comunidad de Madrid y el estado de alarma más de tres millones de madrileños tienen restringidos sus movimientos excepto para ir al trabajo, al colegio o a gestiones administrativas, o cuidar a un familiar. Pero ambas administraciones mantienen un pulso por confinar municipios enteros o áreas de salud. Y uno de los argumentos que esgrime Madrid para defender la última opción es que limitar movimientos en toda una gran ciudad provoca que haya más movilidad dentro de esa ciudad, en lugar de encerrar los contagios en las zonas ya más afectadas. Y parece que los datos de movilidad le dan la razón. Pero el ministerio también estaba en lo cierto, porque esos mismos datos revelan que los madrileños se mueven menos fuera de su ciudad por ocio que antes del estado de alarma. Entre tanta guerra, al final ambas administraciones estaban en lo cierto y sus medidas son complementarias.
La empresa Nommon, a partir de los datos del Análisis de la movilidad en España con tecnología big data que elabora diariamente el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, ha elaborado un informe que revela que los desplazamientos dentro de Madrid y de los municipios afectados por el estado de alarma han aumentado respecto a las restricciones de la semana anterior, por zonas básicas de salud. Pero aquellos vinculados al ocio han disminuido mucho, sobre todo entre municipios y fuera de la provincia.
Eso sí, el estado de alarma ha conseguido que se reduzcan mucho los viajes entre municipios los fines de semana, e incluso las pernoctaciones de madrileños fuera de la provincia. Durante el puente del 12 de octubre han sido la mitad que en agosto.
Movilidad entre semana: no cambia
Así, en la capital de España, antes y después de las restricciones:
- Los niveles de movilidad en día laborable en el municipio de Madrid son actualmente un 10% superiores a los registrados la primera semana de septiembre (en ese momento no había en vigor ninguna restricción a los movimientos, ni de la comunidad ni del gobierno central).
- La movilidad en la punta de mañana de los días laborables ha crecido hasta situarse en niveles un 20% superiores a los de la primera semana de septiembre.
- Por distritos en Madrid ciudad hay diferencias notables:
- En distritos como Usera, afectados por las restricciones de movilidad por áreas básicas de salud, la movilidad en fin de semana se redujo en las últimas semanas con respecto a principios de septiembre. Esta tendencia se mantuvo incluso una vez levantadas dichas restricciones.
- Otros distritos, como Chamberí, aumentaron su movilidad diaria hasta un 20% en día laborable.
Y tampoco se notan las restricciones en los desplazamientos entre municipios. Hay que tener en cuenta que en Madrid un alto porcentaje de población trabaja en una ciudad diferente a la que vive:
- Las restricciones a la movilidad intermunicipal dentro de la Comunidad de Madrid han tenido un impacto reducido en días laborables, de alrededor del 5% en los municipios afectados por las restricciones y del 2% en el resto de la Comunidad de Madrid.
- Nuevamente, la tarde es la que registra mayores cambios de movilidad entre municipios, ya que suelen ser desplazamientos de ocio. La movilidad a partir de las 18:00 durante los días laborables de la semana pasada fue entre el 7% y el 9% inferior a la semana anterior.
Fin de semana: menos movilidad entre ciudades pero más en Madrid capital
El estado de alarma evitó que tres millones de madrileños salieran de sus ciudades y de la comunidad autónoma, pero sin embargo aumentó la movilidad, y mucho, dentro de Madrid capital:
- Los niveles de movilidad en fin de semana en el municipio de Madrid no han crecido apenas desde la primera semana de septiembre. El pasado sábado 10 de octubre fue una excepción en este patrón (+8,7% con respecto al primer sábado de septiembre), probablemente debido a una mayor presencia de residentes en Madrid dado el confinamiento perimetral del municipio.
- Por distritos, se nota que las personas que viven en zonas en las que había restricciones antes del estado de alarma están más concienciadas, ya que a pesar de poder hacerlo apenas se han desplazado fuera de sus distritos ni siquiera en fin de semana. Sin embargo, barrios como Chamberí, que no estaba confinado antes del estado de alarma, han experimentado subidas importantes de la movilidad durante el pasado fin de semana (+5,5% en sábado, +13,6% en domingo).
Entre municipios es donde más se han notado las restricciones del estado de alarma. Tanto el fin de semana del 3-4 de octubre como el del puente del 12 de octubre registraron caídas de la movilidad intermunicipal superiores al 20% en los municipios confinados y de entre el 10% y el 13% en el resto de municipios.
Los madrileños no se han ido de puente
Especialmente notable ha sido el descenso de madrileños que han viajado fuera de su comunidad autónoma en el puente de la Hispanidad. Según los datos de Nommon, el estado de alarma ha hecho que respecto a un fin de semana normal las pernoctaciones fuera de Madrid hayan subido solamente un 5,2%, mucho menos que en otros puentes. Se ha pasado de:
- el 7,3% de residentes pernoctando fuera el primer fin de semana de octubre al 7,6% en el puente.
Esto, sumado al efecto de las restricciones anteriores (en áreas básicas de salud a finales de septiembre y confinamiento perimetral el primer fin de semana de octubre, tumbado por los tribunales), ha llevado a que el porcentaje de residentes que pernoctan fuera de su provincia sea igual en la Comunidad de Madrid que en el conjunto de España. En agosto la proporción de madrileños que pernoctaban fuera era el doble que la de los residentes en otras provincias.
El resto de España sí ha viajado en el puente
Quienes sí han viajado han sido el resto de españoles. Solamente dos provincias registraron una reducción del número de residentes que pernoctaron fuera el fin de semana del puente con respecto al fin de semana anterior: León (-6,1%) y Orense (-2,7%). Ambas mantienen confinamientos perimetrales en sus capitales.
En el resto:
- El 7,3% de los españoles pasaron la noche del sábado al domingo fuera de su provincia, frente al 5,0% del fin de semana anterior.
- Este porcentaje fue especialmente alto entre los residentes en Vizcaya (17,3%) y Álava (15,8%), seguido de Teruel y Zaragoza (13,7% y 13,2% respectivamente).
- El aumento de pernoctaciones fuera de la provincia de residencia con respecto al fin de semana anterior fue muy superior en la Comunidad Valenciana, dada la mayor duración del puente al incluir el viernes. Las pernoctaciones fuera de la provincia crecieron un 108% entre los residentes de la provincia de Alicante y hasta un 157% entre los residentes de la provincia de Valencia.
Así que parece que las medidas de Sanidad y de Madrid, más que entorpecerse, suman: las zonas básicas de salud reducen la movilidad dentro de las ciudades y las restricciones por municipios evitan que el virus viaje fuera de las fronteras de la comunidad más golpeada hasta ahora por la segunda oleada de covid.
MÁS
Madrid prorroga sus restricciones en los lugares afectados por el estado de alarma hasta el 24 de octubre
Madrid, la comunidad que peor gestionó la primera ola y Extremadura, la mejor, según Defensa de Sanidad Pública
Antonio Alcamí, virólogo: "El contagio por aerosoles es relevante, no nos podemos quedar de brazos cruzados"