Segunda oleada del estudio de seroprevalencia: el 5,2 por ciento de los españoles está inmunizado

Es una cifra similar a la primera oleada del estudio de seroprevalencia, que arrojó una inmunidad del 5 por ciento de la población
Está previsto que haya una tercera ronda de análisis a la muestra seleccionada para el estudio por las autoridades sanitarias
La prevalencia estimada de anticuerpos IgG frente al SARS-Cov2 en la población española es de un 5,21%, según los datos preliminares de la segunda ronda del estudio ENE-Covid19, impulsado por el Ministerio de Sanidad y coordinado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Esta tasa es muy similar a la que arrojó la primera oleada del estudio que se situaba en un 5 %. Esta segunda oleada se ha realizado entre el 18 de mayo y el 1 de junio.
De este modo, más del 5% de la población española ha desarrollado inmunidad frente al virus que provoca la COVID-19, una tasa ligeramente inferior en hombres (5,01%) que en mujeres (5,40%). En relación con la edad, la presencia del anticuerpo IgG es menor en bebés, niños y jóvenes y existen moderadas diferencias entre el resto de grupos poblacionales de más edad.
Aunque la media nacional es de un 5,21%, el estudio arroja una marcada variabilidad geográfica, también muy similar a la observada en la primera ronda, con prevalencias iguales o próximas al 10% tanto en Madrid como en las provincias situadas en su entorno.
Objetivo, formato y muestra del estudio
A las personas que han participado en el estudio se les ha realizado una encuesta epidemiológica sobre el coronavirus y el COVID-19, además de un test rápido de inmunocromatografía y, a quienes accedieron, una extracción de sangre para determinar los anticuerpos IgG mediante inmunoensayo.
La combinación de ambas técnicas permite maximizar la representatividad y la calidad de la información, por lo que los resultados de estos informes preliminares son provisionales hasta la incorporación de los resultados obtenidos mediante inmunoensayo.
La inmunoglobulina G (IgG) es el tipo de anticuerpo que más abunda en el cuerpo. Se encuentra en la sangre y en otros fluidos, y brinda protección contra las infecciones bacterianas y víricas. Los especialistas pueden evaluar las concentraciones de inmunoglobulina en sangre para saber si una persona tiene una infección o si está protegida contra ella (es inmune a ella).
En esta segundas ronda del estudio ENE-Covid-19 han participado 63.564 personas, una cifra superior a la de la primera oleada en la que colaboraron 60.983. El 95% de los participantes en la primera oleada han aceptado participar en la segunda.
El objetivo del ENE-Covid19 es estimar la prevalencia en España de la infección por SARS-Cov2 mediante el estudio de la presencia de anticuerpos frente a este virus, causante de la enfermedad. Es el resultado de la colaboración entre el Ministerio de Sanidad, el Instituto de Salud Carlos III y el sistema de salud de todas las Comunidades Autónomas y de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Además, existe un convenio con el Instituto Nacional de Estadística (INE).