El reto de ómicron, que se contagia más aún que el sarampión pero cursa como una gripe


La transmisibilidad de ómicron supera a la que hasta ahora era la más alta de la historia, la del sarampión
Por ahora esta variante provoca una enfermedad más leve que las anteriores
El reto que plantea es de gestión: no se puede rastrear una enfermedad tan contagiosa
Es como tener toda una temporada de gripe (que rondaba, antes de la pandemia, los cuatro meses), en pocas semanas. La altísima transmisibilidad de la en principio leve ómicron ha vuelto a poner en alerta al sistema sanitario. La comparación es de Paul Glasziou, investigador australiano, que advierte que la rapidez de propagación de esta variante del SARS-CoV-2 amenaza a las administraciones médicas por una mera cuestión de matemáticas.
Según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud, los casos de ómicron confirmados se duplican cada 36 y 72 horas en los países en los que ya está presente. Y este crecimiento exponencial puede terminar llegando a personas vulnerables que necesiten ingreso en hospitales o cuidados intensivos.
Es decir, que "si antes ingresaba en la UCI uno de cada diez contagiados, ahora lo hace, grosso modo, así que al final la UCI puede llenarse y colapsarse", explica Juan Antonio Sanz, portavoz de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública y Gestión Sanitaria (SEMPSPGS).
Manuel Franco, portavoz de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), considera que lo que hace a ómicron menos grave y más transmisible es la evolución natural de la pandemia en un entorno con altas tasas de vacunación (y, por lo tanto, de defensas contra el virus).
Los asintomáticos contagian muy rápido
Juan Antonio Sanz ahonda en la idea, advirtiendo sobre las personas sin síntomas: "El problema es que ómicron deja muchos asintomáticos. Si una enfermedad te tumba enseguida, no la contagias porque la pasas en la cama. Pero en este caso no es así, así que la capacidad de transmisión no tiene que ver tanto con el propio R0 del virus sino con la circulación de las personas". El R0 es el número que mide a cuánta gente contagia cada infectado, y algunos científicos hablan de que ómicron podría tener un R0 de 12.
Un modelo matemático realizado por la firma JPWeiland ha hallado que ómicron podría ser hasta 500% más transmisible que la covid-19 originaria. Pero no por cuántas personas contagia un infectado, sino por lo poco que tarda (escasos días) en ser contagioso. Esta capacidad de propagación solamente se podría comparar con el sarampión, la enfermedad -hasta ahora- más transmisible de la historia. "El sarampión puede tener un R0 más alto, pero ómicron tiene un intervalo de serie mucho más bajo, por lo que la propagación general es mucho, mucho más rápida. Traducción: El sarampión es algo más contagioso por individuo, pero ómicron afectará a la población a velocidades mucho mayores porque cada generación es realmente rápida", ha afirmado en sus redes.
Measles may have higher R0, but Omicron has far lower serial interval, so overal spread is far, far faster.
— JWeiland (@JPWeiland) 28 de diciembre de 2021
Translation: Measles somewhat more contagious PER INDIVIDUAL, but Omicron will burn through a population at FAR greater speeds bc each generation is really fast.
Menos grave pero más numeroso que la gripe
La gripe, una de las enfermedades que se suele comparar con la covid, podría llegar a ser más grave que la covid en los individuos, pero en el conjunto de la población no supone un peligro como sí lo es ómicron. La primera es una de las infecciones que pone contra las cuerdas a la capacidad hospitalaria de España invierno tras invierno, pero la segunda puede generar un verdadero problema en todo el sistema sanitario por la avalancha de casos, incluso aunque muchos sean leves.
Según cifras del Instituto de Salud Carlos III, entre el 26 de noviembre, fecha en la que la OMS declaró a ómicron como variante de preocupación, hasta el 30 de diciembre, se han registrado en España un total de 1.163.733 contagios de coronavirus. Esta cifra supone que en solo un mes el virus ha provocado más del doble de casos que los de la gripe de 2019, cuando se detectaron 490.000 casos.
Gestión imposible
Y ése es el reto de esta variante: cómo gestionar un contagio tan masivo, que en su mayoría es leve, para que la situación no se desmadre.
Juan Antonio Sanz no tiene una respuesta concreta para la pregunta: "Es muy difícil de gestionar, porque muchos positivos (por ejemplo los de los autotest) no llegan a salud pública, y además hay tantos casos que es inabarcable hacer un rastreo". Es decir, que no se sabe realmente cuánta gente hay contagiada, "los datos ahora mismo no son fiables, es como en la primera ola por motivos distintos. No se pueden tomar decisiones en base a las cifras de contagio oficiales", añade el experto.
Añade, además, que es imposible rastrear los contagios, trazar el primer caso de un brote, así que hay que dejar de hacerlo: "Ahora probablemente hay que olvidarse de momento del rastreo y hay que centrarse en inmunizarnos para asegurar que sigue siendo leve y no agrava en personas vulnerables".
Esta situación pone en jaque sobre todo, alerta Manuel Franco, a la atención primaria, porque:
- Gracias a la vacunación los síntomas son más leves y por lo tanto la gente no acude al hospital.
- Y a la vez la tasa de contagios es tan monstruosa que se colapsa el sistema con rastreo, bajas, confirmaciones de diagnóstico.
- La atención primaria ya venía maltrecha y mermada de antes de la pandemia.
- La patología no covid está dejando de atenderse, lo que implica que hay mucha enfermedad crónica sin controlar. Y esto va a tener consecuencias a largo plazo cuando midamos el impacto que la pandemia está teniendo en la sociedad y en la salud (incluso en la esperanza de vida).
No se puede predecir aún, reflexionan los dos expertos, si ómicron es el principio del fin de la pandemia tal y como la hemos conocido. Aún no se puede valorar a cuánta gente mata, cuánto presiona el sistema sanitario o si su ritmo de contagios "infernal", en palabras del portavoz de la SEMPSPGS, descenderá igual de rápido que ha subido.