Retrasar la segunda dosis y recuperar Janssen, claves para el despegue inminente de la vacunación en España

Este martes la Comisión de Salud Pública va a estudiar la posibilidad de espaciar las inyecciones de Pfizer y Moderna
La Agencia Europea del Medicamento se pronunciará sobre la vacuna Janssen tras los raros casos de trombos detectados
España recibirá 25 millones de dosis de Pfizer durante el segundo trimestre
Decimosexta semana de vacunación en España. Hace ya 115 días que los sanitarios españoles pusieron la primera vacuna contra el SARS-CoV-2 y el proceso ha cogido ritmo. El 19,9% de la población, prácticamente dos de cada 10 personas, han recibido al menos una dosis de Pfizer, Moderna o AstraZeneca. Por segundo fin de semana consecutivo, se han inoculado más de medio millón de dosis, y buena parte de las comunidades autónomas han comenzado ya la vacunación masiva.
Los datos son buenos y también las expectativas. Sanidad ha puesto por fin sobre la mesa la posibilidad de espaciar la segunda dosis de Pfizer y Moderna, lo que puede acelerar y mucho el proceso. A todo ello hay que sumar las dosis adelantadas de Pfizer, la que se dibuja ya como la gran solución europea, y quedan pendientes las vacunas monodosis de Janssen, que este martes podrían recibir luz verde de la EMA para su inoculación.
MÁS
Buenos datos y objetivos que se resisten
Con esta información, la ministra de Sanidad volvió el lunes a reiterar que "está al alcance de la mano" tener al 70% de la población vacunada a finales de agosto. 33 millones de españoles inoculados y la ansiada inmunidad de rebaño. Todo ello a pesar de que todavía no se ha logrado el primer hito que el Gobierno esperaba alcanzar la semana pasada, el de tener a más personas vacunadas con las dos dosis que contagiadas, y tampoco se ha inmunizado todavía al 80% de los mayores de 80 años o, por lo menos, no con la pauta completa.
📺 @CarolinaDarias 📢 Nuestro país recibirá, desde el próximo 26 de abril y durante todo el mes de mayo, una media de 1.700.000 dosis de #VacunaCOVID19 💉 de Pfizer/BioNTech a la semana.#YoMeVacuno #YoMeVacunoSeguro pic.twitter.com/PADFnnoYr6
— Ministerio de Sanidad (@sanidadgob) 19 de abril de 2021
Según la ministra Darias, Pfizer empezará a entregar a España 1,7 millones de dosis a la semana de aquí a finales de mayo. Según el anuncio que ha hecho la compañía, de las 250 millones de dosis que entregará a Europa en este trimestre, 25 millones -el 10%- serán para España, teniendo en cuenta el reparto fijado por la UE.
Vacunas suficientes para inmunizar a más de 12,5 millones de personas o incluso más, si finalmente se opta por espaciar la segunda dosis de esta vacuna y la de Moderna a las seis u ocho semanas. Así se recoge en el borrador que Sanidad ha puesto sobre la mesa de los expertos de la Comisión de Salud Pública que se reúnen este martes.
Un retraso de hasta dos meses
Hasta el momento, en España la segunda dosis de Pfizer se inyecta a las tres semanas y la de Moderna a las cuatro. El Ministerio de Sanidad se ha mostrado siempre partidario de seguir el prospecto de la farmacéutica, a pesar de que los ensayos se incluían datos de inmunidad con segundas dosis inyectadas a los 42 días. Con el ejemplo de países como el Reino Unido y después de que Francia e Italia hayan aprobado retrasar la segundas dosis, cada vez son más las comunidades autónomas partidarias de espaciar las dosis y acelerar el proceso: Cataluña, Andalucía, Castilla y León, Madrid...
En el último Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, la posibilidad se volvió a poner sobre la mesa así que Sanidad ha elaborado un borrador al que los expertos tendrán que dar ahora el visto bueno. Según el director del CCAES, Fernando Simón, "tratar de adelantarse a los acontecimientos puede ser un error" y debatir públicamente sobre las propuestas o borradores puede "condicionar la decisión de los técnicos".
Los expertos consultados no dudan de que esta, la de espaciar las segundas dosis aportando la inmunidad de la primera a más gente, es la mejor opción. "Es difícil tener evidencias científicas en una pandemia nueva como esta", explica a NIUS Alberto Torres, preventivista. Así que hay que tomar decisiones con los "mejores criterios". El doctor Torres, miembro de la Sociedad Española de Medicina Preventiva Salud Pública e Higiene (SEMPSPH), considera que retrasar la segunda dosis es una decisión "acertada, correcta y eficaz que va en la buena dirección, ya que se ha demostrado que una sola dosis de la vacuna consigue evitar la muerte y el ingreso en UCI".
Janssen, pendiente de la EMA
Este martes se decidirá también qué se va a hacer con las dosis de la vacuna de Janssen. Vacuna que la compañía matriz, Johnson & Johnson, decidió no suministrar hasta que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) emitiera un informe sobre los raros casos de trombos detectados. Si el informe que dé este martes la EMA es favorable, "se empezará a vacunar en cuanto se disponga de la vacuna", dijo el lunes Fernando Simón.
En España ya hay 146.000 vacunas de esta solución monodosis. Se espera recibir 300.000 para el mes de abril y cinco millones y medio en todo este segundo trimestre. Dosis suficientes para inmunizar a 5.500.000 personas que si se suman a los 25 millones de vacunas de Pfizer, 7,5 millones de AstraZeneca, 3,5 de Moderna, y se apuesta por retrasar la inyección de las segundas dosis, otorgan un margen más que suficiente para lograr el objetivo marcado por el Gobierno de haber inmunizado al 70% de la población en poco más de cuatro meses.