El retraso en el suministro de las vacunas obliga a reajustar el calendario de vacunación


Varias comunidades reprograman sus dispositivos de vacunación porque desde el ministerio les han comunicado una reducción en las dosis que les corresponden
Sanidad afirma que el reparto de dosis será equitativo
Primero Pfizer reconoció que no tendría disponibles todas las dosis de vacunas comprometidas. Ahora Sanofi anuncia que no tendrá lista su vacuna hasta el segundo semestre de 2021. Son dos de las vacunas que ha comprado la Unión Europea y, por lo tanto, España. Y su retraso va a afectar al calendario de vacunación con ligeras modificaciones.
España esperaba recibir 30 millones de dosis de la vacuna de Sanofi y 20 de Pfizer. Pero desde un primer momento el ministro de Sanidad, Salvador Illa, aclaró que no llegarían todas a la vez y que se irán repartiendo entre las comunidades autónomas siguiendo un criterio de equidad y de población.
De hecho, Madrid ha denunciado que el día 3 de diciembre se les comunicó que iban a disponer de 658.000 dosis de vacunas, para inocular a algo más de 300.000 personas, pero que "este martes, 8 de diciembre, nos han dicho que de momento recibiremos 207.000", ha explicado el viceconsejero de Salud Pública, Antonio Zapatero. La presidenta Isabel Díaz Ayuso ha ido más allá y ha dicho que debido a este "recorte" solamente se podrá vacunar a los internos de las residencias de ancianos y sus trabajadores. En enero debía comenzar a inmunizarse también a grandes dependientes y al personal sanitario.
La reducción de dosis afectará, según parece, a todas las comunidades autónomas, porque, según ha podido saber NIUS, Aragón también contaba con 25.000 dosis más que las 65.000 que va a recibir. De hecho, también han reajustado su pland e vacunación y comenzarán con personal sanitario e internos en las residencias.
El resto de comunidades consultadas por NIUS no han querido comentar cifras. Desde Galicia fuentes de la Consellería de Sanidade afirman que "el número de vacunas no está cerrado todavía. El día 29 de diciembre, por ejemplo, se evalúa una vacuna en la Agencia Europea del Medicamento y no sabemos el resultado de la evaluación, por lo que no tenemos datos concretos en este momento". En Cataluña y Andalucía prefieren esperar que haya cifras oficiales definitivas para hacer una valoración.
Sanidad: los plazos son de las compañías
El Ministerio de Sanidad ha anunciado que entre enero y marzo se espera vacunar a dos millones y medio de personas de cuatro grupos poblacionales:
- Residentes en residencias de ancianos.
- Trabajadores de residencias de ancianos.
- Sanitarios que trabajen en primera línea contra la covid-19.
- Grandes dependientes que no sean internos de residencias de ancianos.
Pero no se ha especificado si se empezará a vacunar a todos a la vez o si se priorizará algunos colectivos. Lo que sí aseveran fuentes de Sanidad a NIUS es que "los plazos son los que le trasladaron las compañías farmacéuticas a la UE y ésta a los estados miembros. No es una previsión gubernamental sino de los propios laboratorios".
Aún así, tranquilizan afirmando que "llegarán las remesas de forma progresiva. Pero hasta que no lleguen, no se sabrá con exactitud cuántas corresponden a cada comunidad autónoma, dependerá de cuántas vayan llegando. Se repartirán con un criterio de equidad".
Desde la Agencia Española del Medicamento explican que los contratos firmados en Europa con las compañías productoras de las vacunas establecen las dosis que estas empresas distribuirán, y unos plazos que deben cumplirse.
Pero eso no implica que todas las dosis de cada fase de plan de vacunación se reciban a la vez, sino que, usando el símil que utiliza Salvador Illa en sus comparecencias sobre la vacuna, el abastecimiento será como un pantano: se llenará hasta donde se pueda, se soltará la cantidad de agua -en este caso vacunas- a la población, y se irá rellenando posteriormente el pantano.