El riesgo del contagio masivo: que aumenten los niños con covid persistente


La covid persistente es una enfermedad altamente incapacitante para los menores
Los niños se están contagiando en esta sexta ola más que en toda la pandemia, y sus incidencias son de las más altas de todos los grupos de edad, cuando hasta ahora eran siempre de las menores. Los pequeños suelen pasarlo muy leve, pero un porcentaje queda con secuelas, lo conocido como covid persistente. Y aunque ómicron podría provocarlo con menos frecuencia que otras variantes, son tantos los contagios que los casos podrían dispararse.
Los cálculos de la única unidad de covid persistente en niños y adolescentes, que está en el hospital Germans Trias y Pujol, en Barcelona, calcula que alrededor de un cuatro por ciento de los menores de edad que se contagian de covid terminarán desarrollando su forma persistente. Ésta se define como los síntomas de covid que persisten más de tres meses después del contagio.
Ómicron está demostrando, de momento, provocar una enfermedad más leve que las variantes anteriores. María Méndez, responsable de la unidad de covid persistente pediátrico del Hospital Germans Trias y Pujol, espera que ese porcentaje se reduzca con ómicron. Ya pasó en la quinta oleada, cuando "recibimos menos casos de covid persistente de niños que en las oleadas anteriores, a pesar de que los contagios entre ellos fueron mucho más altos que en la primera, segunda, tercera y cuarta ola".
Más de cinco mil niños con covid persistente
Extrapolando esa mayor levedad a una menor incidencia de covid persistente, se podría hacer un cálculo grueso suponiendo que menos del 4% de menores infectados la desarrolle. ¿De cuántos niños estamos hablando?
Según el último informe del Instituto de Salud Carlos III, del 12 de enero, entre el inicio del curso escolar y la última semana de diciembre hubo 212.281 casos de covid entre los adolescentes (de 10 a 19 años). Si el 4% desarrolla covid persistente, estaríamos hablando de 8.491 adolescentes con covid persistente, de los contagiados entre septiembre y diciembre de 2021.
A eso hay que sumarle los casos entre menores de 10 años, y los contagios de navidades y enero, que se han disparado. En España hay 5.322.873 niños menores de 12 años, así que hagamos cuentas:
- La incidencia era el viernes 14 de enero de 2.848,71 casos por cien mil habitantes en menores de 12 años. Esta cifra es el número de casos activos que hay en un momento determinado, es decir contagiados en ese momento. No es la suma de casos de la sexta ola.
- Así, el viernes 12 de enero había 151.595 niños menores de 12 años con infección de covid.
- Siguiendo con los cálculos anteriores, de los infectados el viernes 12 de enero, desarrollarán covid persistente 6.063. Y eso son los de un solo día.
María Méndez explica, citando datos oficiales del ministerio de Sanidad, que desde marzo de 2020 "se han contagiado de covid un millón y medio de niños, y calculamos que entre un tercio y la mitad en esta última oleada. Esto serían unos 500.000 niños". Así:
- Si el 4% desarrolla covid persistente, en tres meses podría haber 20.000 niños con esta enfermedad, que además es altamente incapacitante.
- Siendo optimistas, si gracias a la menor gravedad de ómicron también desciende la incidencia de la covid persistente a, pongamos, un 1% de los casos, seguiríamos hablando de 5.000 niños con esta enfermedad dentro de 12 semanas.
Qué es la covid persistente
"Estamos viendo la aparición de nuevas enfermedades que no corresponden a la edad biológica de estos pacientes tras haber pasado la covid-19", asegura Lorenzo Armenteros, portavoz de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).
La diabetes, esofaguitis, insuficiencia cardiaca, hipertensión... Son enfermedades cuya prevalencia aumenta con la edad. Se producen porque las células del organismo van muriendo con la edad, no se regeneran como cuando somos jóvenes y provocan estas dolencias. Es decir, la "aparición de nuevas enfermedades que no corresponden a la edad biológica de estos pacientes, incluidas la diabetes, la hipertensión o trastornos neurocognitivos inadecuados para la edad que tienen estos pacientes, pero que aparecen de una forma muy temprana", explica.
María Méndez, que dirige la única unidad especializada en covid persistente de España, afirma que es altamente incapacitante. Porque además de causar esas enfermedades del párrafo anterior, provoca una multitud y disparidad de síntomas que interfieren mucho en la vida diaria. "Afecta más a adolescentes que a niños pequeños, y afortunadamente casi todos los mayores de 12 años están vacunados y por lo tanto más protegidos contra la covid. Pero a los que ataca les trastoca toda su vida: tenemos niños que no pueden ni siquiera asistir al colegio, con afectaciones neurológicas, que han dejado de salir, de hacer deporte... De vivir como vivían antes. El impacto en las familias es terrible", cuenta ella, que conoce de primera mano muchos casos.
Ómicron, más leve pero más casos
Es el problema de los contagios masivos. Que, aunque ómicron sigue siendo leve, y más incluso que las variantes anteriores, sus cifras han pulverizado todas las de las oleadas previas. Y, a más casos, más graves y más covid persistente. También en niños.
"No creo que ómicron represente un problema peor para los niños que otras variantes", tranquiliza a NIUS el pediatra e investigador del Instituto de Salud Global de Barcelona y miembro del comité de la Asociación Española de Pediatría, Quique Bassats."Estamos viendo más hospitalizaciones en niños simplemente porque el número de infecciones es tan alto que una pequeñísima proporción de éstos acaba hospitalizado", asegura Bassat. "Pero no hay nada diferente a lo que hemos visto en olas previas", subraya.
"Hasta el momento, un 40% de los niños ingresados por covid tenían patologías previas. Y esto tampoco ha cambiado demasiado", añade. En cualquier caso, las cifras de hospitalización de niños pueden llevar a engaño, ya que incluyen a todos los menores que en el momento de ingresar por otra enfermedad dan positivo. Tanto, que la tasa de positividad en algunos hospitales de Estados Unidos alcanza el 20% entre los niños, a pesar de que la mayoría son asintomáticos. María Méndez ahonda en esta idea: "Los niños no ingresan por covid, sino que tienen covid cuando ingresan por otros motivos", y dan positivo al hacerles la prueba a la que obliga el protocolo.
MÁS
Los pacientes de covid persistente, cada vez más jóvenes y con enfermedades "impropias" de su edad
Salud física, mental y bien común: los motivos de los pediatras para vacunar a los niños
Quemazón en manos y pies, pitidos en los oídos o uñas deformadas: los síntomas más raros de la covid persistente