Salvador Illa: "Llegaremos al pico de la tercera ola en unos días o alguna semana"


El ministro de Sanidad considera que el sistema sanitario no colapsó en la primera ola de covid y tampoco lo hará ahora
Asegura que las vacunas se reparten equitativamente entre las comunidades
Illa sigue rechazando la posibilidad de un confinamiento domiciliario porque "con las herramientas actuales podemos doblegar la tercera ola"
El ministro de Sanidad considera que no se va a llegar al colapso hospitalario, y ha afirmado que tampoco se llegó a él en la primera ola. Ante los datos de ocupación de UCI en España, considera que el sistema tiene flexibilidad y que ya en la primera ola se consiguió que el sistema sanitario no colapsara. Así lo ha manifestado en una entrevista en La Sexta.
En ella también ha hecho una apuesta arriesgada: "Llegaremos al pico de contagio en unos días o alguna semana", ha afirmado. Illa considera que los contagios se están produciendo por los contactos navideños y no por la nueva cepa británica, y por eso calcula que el pico de covid está cerca. Por ello, Illa ha pedido "responsabilidad" a los ciudadanos a la hora de cumplir con las medidas que se están aplicando en las comunidades autónomas para reducir la elevada incidencia de contagios que se está registrando, la cual ha achacado las fiestas navideñas y no la aparición de la nueva cepa británica.
De hecho, sobre esta última, el ministro de Sanidad ha informado de que en España hay poco más de cien casos secuenciados de esta variante y otros tantos en investigación, si bien por ahora los expertos no consideran que sea responsable del aumento de casos. "El incremento de contagios es debido a las navidades, aunque estamos siguiendo muy de cerca la nueva cepa", ha zanjado.
Confinamiento domiciliario
El reparto de las vacunas, nuevas variantes, confinamiento total... Son varios los frentes que tiene abiertos el ministro de Sanidad, Salvador Illa. "Con la estrategia que hay en marcha podemos derrotar la tercera ola", ha insistido Illa, que ha comparado la tercera ola con la segunda, a pesar de que son numerosas las voces que alertan de que el punto de partida no es el mismo (se parte de una ocupación hospitalaria mucho más alta), que la nueva variante británica es más transmisible y puede disparar los contagios, y que el invierno favorece las reuniones en interiores, uno de los principales aliados del contagio.
Los gobiernos de varias comunidades autónomas, Ciudadanos y numerosas sociedades científicas insisten, sin embargo, en el confinamiento domiciliario. O en aumentar la flexibilidad de las comunidades autónomas para modular el toque de queda. "Lo que se aprobó en el Congreso es que el toque de queda se puede imponer desde las 22h, las regiones no tienen amparo del decreto de alarma para adelantarlo", ha explicado Illa al argumentar que hayan recurrido al Tribunal Supremo la decisión de Castilla y León de establecer el toque de queda a las 20h.
Illa se ha defendido de las críticas de los presidentes de comunidades autónomas, pero no ha querido entrar a contestar a ninguno porque "mi enemigo es el virus, no los presidentes de las comunidades", ha dicho el ministro de Sanidad.
Aún así, Illa ha aconsejado a los gobiernos autonómicos que antes de solicitar la ampliación del estado de alarma para permitir nuevas medidas contra la covid-19 como el confinamiento domiciliario, desplieguen "todo el efecto" de las que ya se contemplan en el decreto vigente hasta el 9 de mayo. De hecho, ha puesto de ejemplo las nuevas medidas que ha anunciado el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, que pasan por adelantar el toque de queda a las 22.00, cerrar perimetralmente todos los municipios y cerrar hostelería, centros comerciales y lugares de ocio en general.
Las vacunas
Salvador Illa ha afirmado que el ritmo de vacunación en España es "óptimo". Y ha achacado la velocidad de vacunación "no a un cuello de botella en la aplicación de la vacuna sino en las dosis que recibimos". Por eso, sobre si se deben administrar las vacunas por parte de centros sanitarios privados, Illa ha dicho que las comunidades pueden articularlo. Y por eso considera que "los ofrecimientos del ejército o de los dentistas se agradecen pero el cuello de botella no es la velocidad de inoculación", ha insistido.
Illa ha concretado que la compañía Pfizer ha tenido un problema logísticoi y se ha retrasado la llegada de la vacuna a España. De esta forma, este lunes 18 de enero han llegado el 56% de las vacunas previstas de Pfizer, y en ese porcentaje han reducido las dosis que reciben las comunidades, aunque Illa ha matizado que "para salvaguardar la inyección de la segunda dosis en los ya previamente vacunados, o en las regiones donde la distribución es diferente y se pasaría el plazo de conservación de la vacuna -Ceuta y Melilla-, algunas comunidades van a recibir algo más del 56% de las dosis previstas". Ha defendido así el criterio de proporcionarle más dosis a los lugares que hayan puesto más dosis, para garantizar que la segunda llega a tiempo para los que ya recibieron la primera.
Hasta el viernes se han distribuido 1.139.400 vacunas y administrado 768.950 y, además, esta madrugada ha llegado una nueva remesa semanal de dosis de la vacuna de Pfizer procedente de Bélgica. España recibirá 4.591.275 dosis de la vacuna de Pfizer con las que se conseguirá inmunizar a 2.295.638 personas.
Asimismo, el pasado 12 enero llegaron las primeras vacunas de Moderna que también se están distribuyendo desde la semana pasada. En total se repartirán 599.500 dosis entre todas las comunidades autónomas en un periodo de cinco semanas, hasta la tercera semana de febrero incluida.
Ante todo ello, Illa ha señalado que si a estas dos vacunas se añaden las que está desarrollando la Universidad de Oxford y AstraZeneca, así como la de la compañía Janssen, las cuales están siendo actualmente revisadas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés), alrededor de los meses de marzo y abril habrá un incremento "muy importante" de las dosis disponibles en España.
"Si todo va bien, España va a recibir muchas vacunas y el sistema sanitario tiene la capacidad de administrarlas", ha recalcado el ministro de Sanidad, para agradecer los ofrecimientos que se están realizando desde distintos colectivos para aumentar el proceso de vacunación e insistir en que, por ahora, "el cuello de botella no es este".
MÁS
España ante el pico de la tercera ola: más contagios, menos vacunas y presión para endurecer las restricciones
Casado pide la dimisión de Illa "tras 83.000 fallecidos y 2 millones de contagiados" en España
Ciudadanos pide a Sánchez un "confinamiento inteligente" para frenar los contagios y un nuevo estado de alarma