Sanidad asegura que hay 'stock' suficiente de tocilizumab para cubrir la crisis sanitaria


Desde el inicio de la pandemia se realizó la importación y autorización excepcional de una presentación de 20 mg/mL (400 mg)
Desde la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) han asegurado que "por el momento" el laboratorio titular del fármaco tocilizumab, Roche, cuenta con el "'stock' suficiente para cubrir la situación epidemiológica actual" de la Covid-19.
Durante la crisis sanitaria, para poder asegurar el suministro de este medicamento para las indicaciones en las que está autorizado, la AEMPS realizó una distribución controlada de tocilizumab en todas sus presentaciones a través de la aplicación de Gestión de Medicamentos en Situaciones Especiales.
Entre otras medidas, además, se realizó la importación y autorización excepcional de una presentación de 20 mg/mL (400 mg) para ser usada específicamente en infectados.
Pero la principal preocupación es que la producción y subsistencia de este medicamento no fuese suficiente para el resto de enfermos que no padecen coronavirus.
No obstante, con el objetivo de poder disponer de tocilizumab tanto para las enfermedades crónicas no relacionadas con la Covid-19 como para pacientes con coronavirus, la AEMPS ha recordado a través de una nota la importancia de "no almacenar en los hospitales cantidades por encima de las necesidades actuales y utilizar de forma prioritaria la presentación de 20 mg/mL (400 mg) importada específicamente para su uso en pacientes con la Covid-19".
¿Qué es el tocilizumad?
Tocilizumab es un agente inmunosupresor, inhibidor de la IL-6, autorizado para el tratamiento de la artritis reumatoide y el síndrome de liberación de citoquinas asociado al tratamiento con CART (terapia inmunocelular).
Durante la crisis sanitaria, este medicamento se ha empleado para frenar la fase inflamatoria de la infección por SARS-CoV-2, por lo que se han iniciado numerosos ensayos clínicos que están evaluando su eficacia y seguridad para el tratamiento de la Covid-19.
Recientemente, se han comunicado los resultados preliminares de un estudio de Fase III (estudio 'COVACTA1') en el que tocilizumab no alcanzó su objetivo primario: mejorar el estado clínico de pacientes adultos hospitalizados con neumonía grave asociada a la Covid-19.
Con base en estos resultados, la AEMPS recuerda la importancia de canalizar el uso de tocilizumab hacia entornos de investigación clínica, y de notificar las sospechas de reacciones adversas al Sistema Nacional de Farmacovigilancia, en tanto "no se dispongan de los resultados definitivos del ensayo clínico anteriormente mencionado y se pueda establecer un balance beneficio/riesgo en cada una de las situaciones clínicas".