Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros con fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada (recopilan datos sobre tus gustos y perfil).

Si continúas navegando por el sitio, estás aceptando su uso.

Puedes rechazar la utilización de cookies u obtener más información al respecto en nuestra Política de Cookies

A través de cualquiera de las páginas webs del Grupo tiene la opción de personalizar las cookies tal y como desee.

Sanidad cuenta con tener vacunas para inmunizar a casi el doble de la población española

  • El Ejecutivo de Pedro Sánchez no descarta la obligatoriedad de la vacuna

El Gobierno tiene comprometido el suministro de 140 millones de dosis de vacunas anticovid, lo que supone 80 millones de inmunizaciones, ya que algunas de estas vacunas requieren dos aplicaciones para ser efectivas.

80 millones de inmunizaciones para cerca de 47 millones de españoles. Una cifra que casi dobla a la población pero con la que el Ejecutivo quiere asegurarse una cobertura suficiente en caso de que alguna de las vacunas anunciadas fallen. "No estamos comprando un medicamento ya fabricado, sino que estamos compartiendo un riesgo", aseguran fuentes del Ministerio de Sanidad. Buena parte de ese esfuerzo inversor irá destinado a cubrir las necesidades de los países con rentas más bajas.

La negociación con las farmacéuticas se está llevando a cabo de forma confidencial aunque, sostienen dichas fuentes, después serán auditadas y sometidas a un proceso de transparencia.

Es la Comisión Europea la que lidera las conversaciones con las grandes compañías. El reparto de las dosis a cada país miembro se hace de forma proporcional a su población. Así que de las 1.400 millones de dosis que Bruselas ha negociado con las compañías, cerca de un 10%, unos 140 millones, corresponden a España.

Sanidad no descarta la obligatoriedad de la vacuna

Por otra parte, estas fuentes ministeriales no contemplan que en las etapas iniciales la vacunación sea obligatoria, aunque no se descarta que tenga que adoptarse esa medida en caso de que Sanidad lo estime necesario dentro de la evolución de la pandemia. La vacunación en España no es obligatoria, recuerdan, aunque existen las herramientas necesarias para que, en este caso, sí lo sea.

En otros países cercanos, como Francia, algunas vacunas sí son obligatorias. En España, a pesar de no serlo, las coberturas de vacunación son muy altas en población infantil y ligeramente inferiores en adolescentes. En cualquier caso, son "bastante altas" comparadas con la media de la Unión Europea, precisan. Pese a todo, puntualizan que no se puede descartar nada dada la incertidumbre que genera la pandemia, ya que indican que existen instrumentos legales para poder realizarlo.

Llegada de manera escalonada y progresiva

Las vacunas llegarán de una manera escalonada y progresiva, aseguran desde el Ministerio de Sanidad, por lo que se deberá continuar con las medidas de protección, como el uso de la mascarilla o la distancia social, hasta que la campaña de vacunación finalice en España y exista un número suficiente de inmunizados. Todavía se desconoce con exactitud el período que podría extenderse esta situación.

Esto es así ya que, pese a que se inmunice a un número cada vez mayor de población, seguirá existiendo transmisión vírica. Además, no se conoce con toda seguridad el grado de protección de las vacunas ni la cantidad de personas inmunizadas que son necesarias para interrumpir la transmisión, argumentan.

De la misma forma, admiten que es posible que no todos los españoles serán inmunizados con la misma vacuna. Por ejemplo, indican que se tendrá en cuenta las indicaciones de cada una de ellas y sus resultados en los ensayos clínicos, para comprobar, por ejemplo, si una es más efectiva en mayores. Por el momento, se sigue trabajando con las comunidades autónomas en los planes logísticos de algunas de las vacunas más complejas, como la de Pfizer, que requerirá ser almacenada a -80 grados. Mientras se concluyen esos trabajos, desde Sanidad consideran que estas cuestiones meramente técnicas se resolverán y no serán un impedimento para la vacunación de la población.