Sanidad deja en manos de las comunidades restringir aún más las reuniones, la movilidad y el toque de queda en Navidad


El ministro de Sanidad ha asegurado que "hay que atajar" el crecimiento del número de casos de covid de los últimos días
Sanidad ha decido dejar en manos de las comunidades con peor evolución de la pandemia restringir aún más las medidas que se acordaron el pasado 2 de diciembre para controlar los contagios en Navidad. Entonces, se decidió que las reuniones familiares no sobrepasasen los 10 comensales de no más de dos núcleos de convivencia; cierres perimetrales de las comunidades desde el 23 de diciembre al 6 de enero (salvo para visitar a familiares y allegados) y toque de queda hasta la 1.30 en Nochebuena y Nochevieja. Eran días en los que había una constante caída de casos y de incidencia que terminó el pasado viernes. Ahora la situación es distinta. Hay una relentización generalizada en el descenso del número de contagios e, incluso, una ligera tendencia ascendente en algunos territorios, sumado a la preocupante situación que se está viviendo en el resto de Europa. Ya por la mañana, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, había anunciado en el Congreso que el Ejecutivo plantearía el endurecimiento de las restricciones si la situación epidemiológica sigue subiendo.
"Las comunidades que consideren podrán restringir a menos de 10 personas las reuniones, la movilidad de familiares y allegados entre comunidades, así como restringir la movilidad nocturna (toque de queda)", ha señalado el ministro tras la reunión de Consejo Interterritorial de este miércoles con los consejeros del ramo de todas las comunidades autónomas. "Hay que hacer un seguimiento día a día de los casos. Hay un incremento que hay que atajar. No es homogéneo. Canarias y Baleares están teniendo incrementos y tienen que tomar medidas como las están tomando. Sigue vigente el plan de Navidad, pero quien quiera restringir aún más las medidas, podrá hacerlo”, ha explicado el ministro.
Illa ha asegurado que hay una "alta preocupación" por parte de todos los consejeros de la situación epidemiólogica actual justo antes de que empiecen las fiestas. "Hay que tomar medidas en ocho comunidades con prontitud y agilidad", ha asegurado el titular de Sanidad.
Las comunidades anuncian ya medidas
Nada más terminar la Interterritorial, el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha anunciado el cierre total de Tenerife durante 15 días en Navidad, así como limitar las reuniones a seis personas y adelantar el toque de queda a las 22.000. Antes de la reunión, algunas comunidades ya se habían pronunciado a favor de restringir aún más estas medidas. En la Comunidad de Madrid, su presidenta Isabel Díaz Ayuso, ha informado que, ante el incesante incremento de casos, el próximo viernes se anunciarán más medidas dirigidas a la restricción de movilidad por zonas básicas como las tomadas hasta ahora.
También Cataluña ha advertido de que si la evolución de la pandemia continúa siendo tan negativa como en los últimos días, será necesario endurecer las restricciones navideñas. Esta comunidad ya ha retrasado hasta el 11 de enero el regreso de los alumnos al colegio.
Por su parte, Andalucía y la Comunidad de Valencia y País Vasco son también partidarias de endurecer las restricciones si los casos de contagio siguen al alza. Por su parte, Extremadura anulará el Plan de Navidad que arrancó este pasado lunes en el caso de que en los próximos días se alcance una incidencia de 250 casos de Covid-19 por cada 100.00 habitantes.
Test autodiagnósticos no recomendados
En cuanto a los test de autodiagnósticos para detectar anticuerpos, el ministro ha insistido en que hay un acuerdo unánime para que los médicos no prescriban estas pruebas. "Estos test no son adecuados para el autodiagnóstico. Se recomienda la no prescripción de estos test. La covid es una enfermedad de declaración obligatoria. El que crea que por utilizarlos va a estar más tranquilo, se autoengaña", ha señalado Illa.