Sanidad deja de rastrear a los contactos estrechos: el contagiado informará a sus allegados


El ministerio solo hará seguimiento de los positivos en residencias y personas vulnerables
Los propios contagiados tendrán que informar a sus contactos estrechos
Sanidad reconoce que en un momento de tanta transmisión del virus es inabarcable rastrear los contactos estrechos
A partir de ahora, los contagiados de covid serán sus propios rastreadores. Ante la avalancha de casos y la mayor levedad de la mayoría la última recomendación del Ministerio de Sanidad respecto al manejo de positivos y sus allegados ha cambiado. Y establece que solamente se vigilará y asesorará a los contactos estrechos en residencias de mayores y entornos vulnerables. Sigue así España la estrategia de Sudáfrica, primer país en detectar la variante ómicron y registrar un aumento exponencial de positivos.
Así, tal y como ha adelantado La Vanguardia y publica el ministerio en su última adaptación de la Estrategia de detección precoz, vigilancia y control de COVID-19, "en esta situación de tan alta circulación del virus (...) se hace necesario reconducir las actuaciones a los aspectos prioritarios y más necesarios para el control de la transmisión, con foco en la protección de aquellos más vulnerables".
MÁS
Por eso, en situaciones en las que las comunidades no puedan confirmar el diagnóstico mediante pruebas diagnósticas de infección activa, se tomarán como positivos los casos detectados mediante test de autodiagnóstico de venta libre en farmacias, sin necesidad de confirmar el resultado con una prueba de laboratorio.
Seguimiento de los contagiados
Sanidad establece en su documento, acordado por los directores de salud pública de todas las comunidades autónomas, que ante una situación de tan alta transmisión se realizará seguimiento de los positivos en las siguientes circunstancias:
- Entornos vulnerables (residencias de ancianos, centros penitenciarios, centros sanitarios,centros de discapacitados).
- Mayores de 70 años.
- Inmunosupresión por causa intrínseca o extrínseca.
- Mujeres embarazadas.
- Personas no vacunadas.
En el resto de casos asintomáticos y leves los departamentos de salud pública de las comunidades, en el momento del diagnóstico, indicarán instrucciones de aislamiento, fecha de finalización y modo de contacto con el sistema sanitario en caso de empeoramiento.
Contactos estrechos
De la misma forma, en un contexto en el que los casos son inabarcables, el ministerio recomienda dejar el rastreo de casos en manos de los propios positivos. Y además no se realizarán pruebas de diagnóstico a los contactos estrechos. El documento establece:
- Únicamente se realizará la identificación de contactos estrechos en aquellos ámbitos en los que la exposición se considere de alto riesgo por la presencia de personas con una mayor vulnerabilidad como centros sanitarios y residencias de mayores u otros centros socio-sanitarios.
- Los contactos estrechos vacunados con pauta completa estarán exentos de cuarentena con las excepciones que se recogen en la Estrategia de detección precoz, vigilancia y control de COVID-19 del 22 de diciembre.
- En los contactos estrechos identificados que no estén vacunados la duración de la cuarentena será de 7 días siempre y cuando no desarrollen síntomas durante este periodo. En siguientes 10 días tras el último contacto deberán extremar las medidas de protección (utilización de mascarilla, limitación del número de contactos sociales…).
- En los contactos estrechos, tanto vacunados como no vacunados, se priorizará la realización de PDIA (pruebas de diagnóstico de infección activa) a personas vulnerables (mayores de 70 años, inmunosupresión por causa intrínseca o extrínseca o mujeres embarazadas) y a personas que las atienden (profesionales o familiares) así como al personal sanitario o sociosanitario y a las personas que estén ingresadas en un centro sanitario o sociosanitario. En estos casos, se realizará una única prueba a los 3-5 días del último contacto.
- Los casos confirmados deben informar a sus contactos estrechos de esta situación y las de su situación de contacto, pero durante los 10 días posteriores a la última exposición, los contactos estrechos deben extremar las precauciones reducir todo lo posible las interacciones sociales utilizando de forma constante la mascarilla.
Especialmente se debe evitar el contacto con personas vulnerables o se indicará el canal de comunicación con el sistema sanitario en caso de aparición de síntomas.
Fin de aislamiento
Se establece un periodo de 7 días para el aislamiento de los casos confirmados asintomáticos o con síntomas leves, si en el momento de finalización de este periodo la persona está asintomática y han transcurrido al menos tres días tras la resolución de los síntomas, incluidos los casos asintomáticos o leves que se producen en los centros de mayores y otros centros sociosanitarios.
Tras el periodo de aislamiento de 7 días y hasta los 10 días posteriores al inicio de síntomas o a la fecha de diagnóstico en los casos asintomáticos, las personas positivas deben extremar las precauciones y reducir todo lo posible las interacciones sociales utilizando de forma constante la mascarilla. Especialmente se debe evitar el contacto con personas vulnerables.
Juan Antonio Sanz, portavoz de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública y Gestión Sanitaria (SEMPSPGS ), explica que llegado este momento de tan altísima transmisión, es lógico este movimiento de Sanidad porque "hay tantos casos que es inabarcable hacer un rastreo. Los datos de contagios ahora mismo no son fiables, es como en la primera ola por motivos distintos. Para salud pública es un problema gordo. Ahora probablemente hay que olvidarse de momento del rastreo, centrarse en inmunizarnos para asegurar que sigue siendo leve y no agrava en personas vulnerables". Es decir, confiar en que la imunización proteja de una mayor gravedad y extenderla a la mayor cantidad posible de personas, dado que va a ser casi inevitable contagiarse en las próximas semanas.