Sanidad modificará la ley antitabaco y estudia prohibir fumar en playas, estadios y terrazas


El ministerio ha retomado la modificación de la ley contra el tabaquismo al mejorar los indicadores de la pandemia
Las sociedades científicas que trabajan con Sanidad afirman que la nueva ley tendrá tres áreas de nuevas restricciones: etiquetado, cigarrillos electrónicos y espacios sin humo
La ley no llegará hasta 2023
Fue una de los primeros anuncios de Salvador Illa cuando accedió al cargo de ministro de Sanidad, en enero de 2020: dar un paso más en la lucha contra el tabaquismo, endureciendo la ley vigente (se aprobó en 2006 y se modificó en 2011). La pandemia lo ha retrasado todo, pero su sucesora, Carolina Darias, también ha afirmado que combatir el tabaco en espacios públicos será una de las líneas de trabajo de su departamento. De hecho ya se han producido algunas reuniones entre sociedades médicas y científicas y responsables de salud pública del ministerio, según afirman a NIUS fuentes de estas citas. Desde el departamento de Darias solamente confirman que la mejora de la situación de la covid ha hecho que se retomen temas pendientes.
Esta nueva ley podría prohibir fumar en estadios deportivos, playas y terrazas de hostelería. Es una de las patas de la reforma que ya están en estudio. En concreto, el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), que engloba a 38 de estas entidades, va a abordar con la directora general de Salud Pública, Pilar Aparicio, la reforma de la ley el próximo siete de octubre, en el congreso del CNPT. En esa cita, según fuentes del CNPT, el departameto de Darias podría avanzar cuál es el compromiso y agenda de trabajo en cuanto al tabaquismo.
MÁS
Para el Comité de Prevención del Tabaquismo hay tres ámbitos fundamentales que se deben regular:
- Ampliar los espacios sin humo. La propuesta que se estudiará es prohibir fumar en: Terrazas de hostelería Estadios de eventos deportivos, aunque sean al aire libre, con aglomeración de personas. Playas.
- El etiquetado neutro. Es decir, que las cajetillas de tabaco no puedan llevar la marca, ni tener colores atractivos. Deberán mostrar impresas, como ahora, fotografías de los efectos nocivos del tabaco sobre la salud.
- Equiparar los dispositivos de liberación de nicotina al tabaco. Es decir, el cigarrillo electrónico pasaría a considerarse legalmente tabaco. Si es así no podrá fumarse en los espacios prohibidos, ni publicitarse, ni venderse de forma atractiva.
Aunque las propuestas están muy avanzadas y la disposición de Sanidad es incorporarlas a la ley, lo cierto es que es difícil que estas modificaciones entren en vigor antes de 2023.
Leyes para disminuir el tabaquismo
Las primeras leyes anti-tabaco en España fueron las que prohibieron fumar en espacios cerrados y entornos al aire libre de especial protección. Su objetivo principal era acabar con los fumadores pasivos por obligación (niños en parques, trabajadores de hostelería). Pero las medidas también tuvieron efecto en las ventas de tabaco y en número de fumadores.
De esta forma:
- Los hogares donde no se fuma han pasado del 29,2% en 2006, cuando empezó a aplicarse la ley, al 12,7% en 2011, tras el último endurecimiento.
- El 22% de la población en España afirma fumar a diario, el 2% es fumador ocasional, mientras que el 25% se declara exfumador. En 2006 entre un 28% y un 30% de los españoles se declaraba fumador habitual.
- Las ventas de tabaco han disminuido un 50% y el número de fumadores se ha reducido en 1,2 millones tras la entrada en vigor de la ley hace 15 años.
Por otra parte, la Asociación Española Contra el Cáncer realiza estimaciones a partir de la Encuesta Europea de Salud y la Encuesta Nacional de Salud, que se publican cada cuatro años, y el padrón de población del Instituto Nacional de Estadística. El último informe revela que entre 2018 y 2006 las personas que fuman a diario se han reducido un 6%.
Un informe del CNPT de 2019 calculó que cinco enfermedades están directamente relacionadas con el consumo de tabaco, y su tratamiento cuesta 7.695 millones de euros al sistema sanitario español. Las sociedades científicas esperan que con el endurecimiento de la Ley Antitabaco se pueda seguir reduciendo el consumo de tabaco.