Sanidad exime de la cuarentena a los que han pasado la covid tres meses antes del contacto con un infectado


El Ministerio de Sanidad exime de la cuarentena a los que hayan pasado la covid-19 en los tres meses anteriores al contacto con un infectado
A estas alturas es algo que ya todos tenemos claro: si hemos tenido contacto estrecho con un contagiado de covid-19, tenemos que guardar una cuarentena. Ahora es de diez días, aunque demos negativo en las pruebas diagnósticas, porque es más o menos el tiempo en el que podemos manifestar síntomas y ser infectivos.
Pero en esta segunda oleada se va a dar una casuística peculiar: las personas que ya han pasado la covid-19. Si éstas entran en contacto estrecho -recordemos: haber estado más de 15 minutos a una distancia menor de 2 metros de un positivo- ¿deben hacer cuarentena? Recurrimos a los documentos oficiales:
La estrategia de detección precoz, vigilancia y control de covid-19, del Ministerio de Sanidad, actualizada el 27 de septiembre, establece expresamente que:
- Las personas que ya han tenido una infección confirmada por SARS-CoV-2 los 3 meses anteriores estarán exentos de hacer cuarentena.
Eso siempre y cuando no presenten síntomas.
El mismo protocolo lo establecen los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos:
- Las personas con resultado positivo en la prueba de detección del COVID-19 no necesitan hacer cuarentena o repetir la prueba por hasta 3 meses, siempre y cuando no vuelvan a manifestar síntomas. Las personas que vuelven a manifestar síntomas dentro de los 3 meses de su primer brote de COVID-19 pueden necesitar una nueva prueba de detección si no se identifica otra causa para sus síntomas.
La explicación: los anticuerpos y la capacidad infectiva
Para establecer ese límite de tres meses, el Ministerio de Sanidad se ha basado en un documento europeo. El Centro Europeo de Control de Enfermedades (ECDC) ha realizado una recopilación de los casos de reinfección por covid-19 que se han documentado en todo el mundo, y ha concluido que ninguno de ellos ha contagiado a sus contactos cercanos. Sin embargo, el propio documento advierte que la evidencia científica sobre la capacidad infectiva de las personas que se recontagian es limitada, y que ante el positivo de un reinfectado debe procederse con él como si fuera la primera vez que contrae el SARS-CoV-2.
Sin embargo, ante el contacto con un positivo, los estudios científicos al respecto concluyen varias cosas:
- los anticuerpos que se generan al pasar la covid-19 duran unos tres meses. Pasado ese tiempo no son detectables en el cuerpo. Por eso se cree que tras pasar una primera infección estamos protegidos de otra durante tres meses. En el mundo solamente hay un caso de posible reinfección antes de ese tiempo: un ecuatoriano que volvió a tener síntomas y dar positivo a los 63 días de su primera enfermedad de covid-19.
- Incluso tras esos tres meses, si volvemos a contagiarnos de covid-19 por estar en contacto con un caso positivo, la capacidad de contagiar de un reinfectado está muy cuestionada, porque se cree que su cuerpo, aunque no tenga anticuerpos detectables, puede debilitar tanto al virus que no sea capaz de propagarse a otro organismo.
En el documento en el que se basa Sanidad para excluir de la cuarentena a los que hayan pasado la covid-19 en los tres meses anteriores de tener contacto con un positivo, el ECDC escribe: "Existe una evidencia muy limitada de la literatura científica sobre la potencial infecciosidad de un individuo reinfectado (ya sea sintomático o asintomático). Cinco estudios de individuos con sospecha de reinfección fueron incluidos en una revisión reciente sobre la potencial infecciosidad del SARS-CoV-2. No se informó transmisión desde cualquiera de los supuestos casos reinfectados a sus contactos".
MÁS
El momento en el que un rastreador se la juega: "Hablar con un extraño es difícil. Es vital ganarse la confianza del paciente"
Alumnos que han guardado cuarentena, nuevo pretexto de acoso escolar: "Eres un 'coronita"
El lío de los datos de la pandemia en Madrid: por qué mejoran y a la vez no hay que fiarse