Sanidad mantiene el plan de vacunación pese a que sólo se han puesto una de cada cuatro dosis

Se han inoculado 82.834 dosis, el 23,1% de las entregadas por Pfizer durante la primera semana de campaña
El porcentaje de dosis por las comunidades varía desde el 6% de Madrid a más del 50% en Canarias
Sanidad no se plantea retrasar la inoculación de la segunda dosis como han hecho Reino Unido o Dinamarca
La primera semana de vacunaciones contra la covid-19 en España ha estado lejos de desarrollarse con la rapidez prevista. De las casi 360.000 vacunas recibidas hasta el domingo solo se han inoculado cerca de 83.000. Alrededor de la cuarta parte de las entregadas por Pfizer antes de la llegada del segundo cargamento este lunes, con lo que ya son casi 720.000 las dosis repartidas por el territorio español. El porcentaje de vacunaciones llevadas a cabo también varía mucho entre unas comunidades y otras, desde el 52% de Canarias, al 3% de Madrid o el 39% de Asturias frente a tan sólo el 2,6% de la vecina Cantabria.
Los retrasos en las entregas, la decisión de algunas comunidades de reservar la segunda dosis de aquellos que ya se han vacunado, la falta de personal en la Atención Primaria o el tiempo necesario para inocular la vacuna son algunas de las razones detrás de este ritmo "lento" de vacunación. Pero, Sanidad no se plantea cambios en la estrategia por el momento; tampoco retrasar la inoculación de la segunda dosis como han decidido Reino Unido y Dinamarca.
Los expertos son partidarios de ser prudentes con la cantidad de viales que quedan sin usar. "El número de dosis que se irá acumulando si no hacemos bien nuestro trabajo será enorme y eso presentará un desafío todavía mayor", comenta a NIUS el doctor Enrique Bassat, investigador ICREA en el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal). "Llevamos muchos meses esperando estas vacunas y deberíamos haber estado más preparados", valora.
83.000 vacunados en una semana
En la rueda de prensa de este lunes tras la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha confirmado que España ha recibido el segundo cargamento regular de vacunas de Pfizer, unas 360.000 dosis. Con ellas, 718.575 dosis del fármaco han llegado a nuestro país.
El ministro también ha informado de que se han inoculado 82.834 de esas dosis. Es decir, alrededor del 11,5% del total de las vacunas recibidas y del 23,1% sin considerar las llegadas este mismo lunes. El ministro ha justificado esta "lentitud" con que se trata del inicio de la campaña. "Estamos evolucionando correctamente y vamos a ver esta semana como vamos a coger ya una velocidad de crucero", ha insistido.
Se ha inoculado el 23,1% de las dosis recibidas la primera semana de la campaña
Sin embargo, con el ritmo actual de vacunación es difícil que se alcance el objetivo gubernamental de tener inmunizado al 70% de la población para verano, que Illa ha reiterado en su comparecencia. "Lo ideal sería inocular al menos a partir del 80% de las dosis recibidas", apunta Joan Carles March, investigador del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada.
"Las grandes campañas de salud pública se han hecho siempre con un estilo militar. La viruela fue erradicada así", explica el doctor Bassat. Él opina que si al final de esta semana no revertimos esa tendencia "negativa" de vacunación, "quizás debamos estudiar estrategias alternativas".
El jefe del Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología del Hospital Clínic, Antoni Trilla, resumía la situación este lunes asegurando que "se ha pecado de querer correr demasiado". Durante una entrevista Catalunya Ràdio, explicaba cómo la anticipación de la aprobación de las vacunas por parte de la Unión Europea no ha venido acompañada por el adelanto igual de efectivo de otros preparativos logísticos y, singularmente, de preparación de las plantillas de enfermeras que "son un bien muy escaso".
"Lo ideal sería inocular al menos a partir del 80% de las dosis recibidas" Joan Carles March, investigador
Una de las opciones que se ha planteado a nivel internacional para acelerar el proceso de vacunación es retrasar la inoculación de la segunda dosis. Preguntado sobre sí desde Sanidad se plantean dicha posibilidad, como lo está valorando Alemania, Illa ha recalcado que por el momento no será así. Ha asegurado que en España se van a suministrar las dos dosis de la vacuna, con una diferencia de unos 21 días, tal como se establece en la ficha técnica del fabricante, aprobada por la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés).
Ritmo de vacunación diferente en las CC. AA.
Por otra parte, no todas las comunidades autónomas han alcanzado los mismos niveles de vacunación. Algunas regiones están destinando más personal para ésta labor, varias comunidades no han vacunado durante los festivos y otras, como Madrid, Andalucía o País Vasco están reservando la segunda dosis de aquellos que ya se han vacunado.
Según ha explicado el consejero de Salud de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre, en la región están reservando algunas dosis "por si se produjera algún otro retraso en el envío de futuras remesas, de forma que esa segunda aplicación de la vacuna no se vea comprometida". Sobre este último punto, March recalca que "el hecho de tener una pequeña proporción de las remesas guardada es lógico", pero que no hay que excederse en el acopio de viales.
Como ha venido ocurriendo en esta pandemia, los datos que ofrecen las comunidades no coinciden con los difundidos por el Ministerio de Sanidad. Destaca la escasa vacunación en Madrid, que se sitúa en un 3% o un 6%, según las cifras del ministerio y las de la comunidad respectivamente. Cataluña ronda el 7%, según Sanidad.
También llama la atención que dos comunidades vecinas y de habitat disperso como Asturias y Cantabria muestren tasas de vacunación tan dispares, un 40% Asturias y un 3% Cantabria. Canarias se sitúa a la cabeza porque ha administrado más de la mitad de las vacunas que ha recibido, un 52%.
Andalucía, Galicia, Navarra y Ceuta y Melilla también se colocan en los puestos de cabeza con tasas de vacunación de entre el 20% y el 30%, siempre según los datos del Ministerio de Sanidad. El titular de Sanidad ha asegurado que se empezará a comunicar el número de vacunados diariamente, también desglosado por comunidades. Aunque ha avisado que tardarán unos días en ajustar el sistema y que los datos de las Consejerías y Sanidad vayan sincronizadas.
Por otra parte, algunos gobiernos regionales han reportado más problemas añadidos al proceso. Cataluña ha apuntado a la falta de neveras adecuadas -la vacuna de Pfizer debe mantenerse a -70 ºC mientras está congelada- como otra de las causas de los retrasos. De acuerdo con los responsables de la Consejería de Salud, muchas quedaron atrapadas en el túnel de Calais durante el cierre fronterizo del Reino Unido los días previos a Nochevieja.
El viceconsejero madrileño de Salud Pública, Antonio Zapatero, señaló el solapamiento de los festivos navideños con la campaña de vacunación cómo una de las razones del bajo número de vacunados. De acuerdo con el portavoz, muchos centros de mayores pidieron a la Comunidad de Madrid esperar unos días para empezar las inyecciones, puesto que muchos de los residentes estaban de visita en casa de familiares y gran parte de los trabajadores estaban de vacaciones.
Muchas comunidades están reservando la segunda dosis para aquellos que ya han recibido la primera inyección
Joan Carles March apunta a las otras dos dificultades principales se están encontrando: la saturación de la Atención Primaria y la falta de sanitarios. "Estamos en un contexto de aumento de contagios, y parte de ese personal vuelve a estar ocupado en el rastreo, lo que dificulta alcanzar un ritmo alto de vacunación", señala. La incidencia acumulada en España se sitúa en 272 casos por 100.000 habitantes, con siete comunidades por encima de los 300.
Vacunas en las residencias
Precisamente, los primeros destinatarios de la Estrategia de Vacunación planteada por el Gobierno han sido los usuarios y trabajadores de las residencias de personas mayores a nivel estatal. "Empezar por las residencias es, quizás, lo más necesario, pero también lo más difícil. Hay muchas residencias, no hay mucho personal y requiere multiplicar tus equipos", explica a NIUS el doctor Bassat.
"En paralelo deberíamos ya poder vacunar a todo el personal sanitario, porque muchos de ellos tendrán que administrar las vacunas a otras personas", añade. La mayoría de comunidades prevé empezar a vacunar a este segundo grupo a lo largo de esta semana o la próxima.
La presidenta de la patronal de las residencias Associació Catalana de Recursos Assistencials (Acra), Cinta Pascual, ha reconocido en una entrevista con la emisora 'Rac1' que el porcentaje de vacunación tanto a nivel nacional como en Cataluña es muy bajo (en la región apenas se llega al 0,1%). Ella lo achaca a que no ha habido una buena planificación logística. "Han podido las ganas y la ilusión por comenzar a vacunar, pero sin una planificación bien hecha y hay que tener mucho cuidado con ésto de ahora en adelante porque nos jugamos mucho", ha detallado.
Problemas con el suministro y el tiempo de inoculación
La campaña de vacunación española, que arrancó el 27 de diciembre de forma "simbólica", al igual que en el resto de la Unión Europea, se ha encontrado con obstáculos casi desde el principio. Las primeras 360.000 dosis que deben llegar semanalmente desde el centro de producción de Pfizer en Puurs (Bélgica) llegaron el día 29, con un día de retraso. Por ello, la vacunación "masiva" en muchas comunidades arrancó el 30 de diciembre y que en muchos casos se "frenó" al ser festivo el día 1.
A los problemas logísticos, se suma que poner la vacuna contra la covid-19 es un proceso más lento que el de una vacuna convencional. Precisamente, el ministro Illa ha puesto de ejemplo la capacidad de vacunación de España de la gripe: en ocho semanas se llegaron a administrar casi 15 millones de dosis. Pero, "la logística de estas vacunas es diferente, requieren una cadena de frío mucho más estricta", recuerda Bassat. Un problema con el que ya se toparon en Estados Unidos al inicio de su campaña de vacunación.
Se necesita personal entrenado para inyectar la vacuna, preparar las inyecciones previamente congeladas, asegurar el distanciamiento social durante el proceso. Al final, administrar la vacuna de Pfizer lleva 10 minutos, aproximadamente dos o tres veces más tiempo que una vacuna contra la gripe. Además, una vez inoculado el contenido del vial, se debe observar al receptor 15 minutos para asegurar que éste no tiene ninguna reacción adversa.
Europa en la tabla baja en vacunaciones
Sin embargo, España no es el único país que avanza lentamente en su proceso de vacunación. Los niveles de España son similares a los de otros países europeos como Italia. De acuerdo con la web Our World in Data, vinculada a la Universidad de Oxford, los británicos son los más adelantados del Viejo Continente, con cerca del 1,39% de su población vacunada (944.539 personas). Les siguen Dinamarca, con el 0,81% (46.975), y Alemania, con el 0,32% (265.610).
Italia roza el 0,21% de su población vacunada, con 128.880 dosis administradas, muy similar al 0,18% de España, con sus 82.834. "En nuestros vecinos europeos vemos un poco de todo. Francia no va bien, pero también tenemos el ejemplo de Reino Unido. Si las cosas se planifican bien podemos ser eficientes", comenta Bassat. Los galos apenas habían vacunado a 516 personas a 1 de enero.
El ejemplo a seguir en estos momentos a nivel mundial es Israel, que comenzó su campaña de vacunación el pasado 19 de diciembre. Su ministro de Sanidad, Yuli Edelstein, ha informado este lunes a través de su cuenta de Twitter que ya se ha vacunado a más de 1,22 millones de personas. Es decir, el 14,1% de su población.
Este artículo ha sido elaborado con información de Miguel Francés, Carla Gutiérrez, Ariadna Reina y Alfonso Núñez.