Sanidad multiplica por diez su presupuesto en plena pandemia de la covid


Salvador Illa ha calificado estos presupuestos como los de la "transformación"
Más de dos mil millones se dedicarán a los centros de salud y las vacunas
Los ha llamado "los presupuestos de la transformación" de la sanidad. El ministro Salvador Illa ha detallado este viernes las partidas que se han asignado al Ministerio de Sanidad, y los ha calificado también como "la mayor dotación de recursos para la salud pública de la historia".
Más de 7.330 millones se van a asignar a políticas sanitarias. De ellas, 3.421 destinados expresamente al Ministerio de Sanidad, cuando en los anteriores presupuestos esta cifra era de unos 300 millones "se ha multiplicado por diez la dotación", ha destacado Illa. De hecho, los presupuestos del Ministerio de Sanidad se han incrementado un 39,9% si se excluyen los fondos provenientes de la UE, y un 946,8% si se tienen en cuenta estos fondos.
Las líneas del presupuesto para sanidad
El Ministerio de Sanidad ha detallado algunas de las partidas a las que se van a asignar los fondos:
- Plan Estratégico de atención primaria (centros de salud): 1.089 millones €
- adquisición de vacunas frente a la Covid19: 1.011 millones
- renovación de tecnologías sanitarias: 400 millones
- proyectos vertebradores del sistema nacional de salud: 225 millones
- salud bucodental: 49 millones
- cohesión y equidad: 37 millones
- información sanitaria: 8 millones
- servicios de atención temprana: 3 millones
- control del cáncer: 3 millones
- atención de crónicos y discapacitados: 2 millones
La secretaria de estado de Sanidad ha destacado que una partida presupuestaria se va a dedicar a eliminar el copago farmacéutico en los grupos de población más perjudicados por esta medida, como son pensionistas, enfermos crónicos o familias con dependientes.
La Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública lo considera escaso
Las asociaciones en defensa de la sanidad pública han recibido con alegría el incremento presupuestario más alto de la historia en materia de sanidad, pero consideran que "el aumento no parece suficiente porque se trata de 67 € /habitante y año, muy lejos de los 1000 € que estimamos son precisos para recuperar una sanidad pública de calidad y para afrontar con suficiencia los retos que plantea la pandemia de covid19".