Sanidad preocupada: "El número de ingresos por covid es ya mayor que el de altas"


A pesar de las cifras, Sanidad insiste en que no hace falta otro confinamiento duro
También descarta un nuevo cierre de colegios
La directora adjunta del CCAES reconoce que ya se han detectado más de 60 casos de la cepa británica en España
Superados los dos millones de casos de covid-19 desde el inicio de la pandemia, la situación no es precisamente esperanzadora. "La tendencia sigue claramente en ascenso", ha reconocido este jueves en rueda de prensa María José Sierra, la directora adjunta del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES).
"Desde el día 5 que hicimos el último informe, el martes pasado, se han contabilizado 42.360 casos más", explicaba Sierra. "El número de pruebas diagnósticas positivas también va en aumento. Es ya superior al 13%, cuando hace dos semanas no llegaba al 7%", aclaraba. "Además hay cinco comunidades con peores datos. Dos de ellas superan el 15% de positividad y otras tres sobrepasan el 20%", informaba. "Y en los casos sospechosos el porcentaje es áun más alto. En este caso el 30% de las personas que se acercan a un centro de salud están dando positivo", lamentaba.
En lo que se refiere a las hospitalizaciones las cifras no son mejores. "El 24% de las UCIS están ocupadas con enfermos covid de media en todo el país" recordaba, y en los últimos días estamos muy preocupados porque el número de ingresos empieza a ser superior al número de altas, al contrario de lo que veníamos observando hace pocas semanas", aseguraba Sierra.
Esta tendencia creciente en todos los sentidos augura que "vendrán días y semanas complicadas". "Nos esperan días de ascenso", reconocía la directora adjunta del CCAES.
Sobre otro confinamiento "duro"
A pesar de las cifras, María José Sierra, ha insistido este jueves, en que en España por ahora no hace falta un confinamiento duro", pero sí adoptar "medidas serias" sobre algunas actividades que han demostrado que aumentan el riesgo de contagios de coronavirus.
Y es que, tal y como ha explicado, en las últimas semanas se está registrando una tendencia "claramente ascendente" de contagios en España, a pesar de que todavía no se observa el efecto que ha tenido las fiestas de Navidad en la tasa de contagios.
"Desde mediados de diciembre estamos viendo que los casos de Covid-19 están subiendo, pero todavía es pronto como para valorar el impacto que ha tenido la Navidad", ha dicho la doctora, para insistir en que hay "muchas medidas" que tomar antes que adoptar un confinamiento duro.
Sobre las vacunas
Respecto a la vacunación y a la posibilidad de que se realice en las farmacias o en la sanidad privada, Sierra ha asegurado que la estrategia acordada con las comunidades autónomas es "absolutamente adecuada y precisa" para que se pueda vacunar a la población en los servicios públicos de salud, rechazando la posibilidad de que se haga en farmacias, tal y como se ha solicitado desde la Comunidad de Madrid.
Preguntada por la diferencia entre las vacunas entregadas y las administradas (se han inoculado 207.323 de las 743.925 dosis recibidas en las dos primeras semanas de campaña), Sierra ha pedido paciencia. "La logística de las vacunas es compleja, el registro de vacunas es una nueva herramienta que se está afinando y puliendo. La diferencia entre las vacunas que han llegado y las que se han puesto debe tomarse con cautela", explicaba. "Toda esta mecánica se va ir rodando. Todo va ir cogiendo ritmo", decía.
Sobre el cierre de colegios
El Ministerio de Sanidad descarta recomendar un nuevo cierre de los centros escolares en estos momentos ante el avance de la Covid-19 y defiende que antes habría otras medidas a adoptar desde un punto de vista técnico.
Así lo ha explicado la directora adjunta del CCAES. "En este momento, no tenemos una recomendación, desde el Ministerio, de cerrar colegios", ha declarado Sierra, para después añadir que, desde que se produjera la vuelta a las aulas en el mes de septiembre, la escuela ha sido uno de los entornos "en los que mejor comportamiento ha habido, más control".
En este sentido, la directora adjunta del CCAES ha puesto de relieve que en estos meses "realmente no ha habido brotes importantes en colegios" y ha añadido que "ha habido casos sueltos, que enseguida se han controlado, se han confinado".
De esta forma, Sierra ha afirmado que la educación presencial "es importante para el desarrollo de los niños, incluso para las brechas sociales en este país". "Habría muchas más medidas que tomar, a nuestro entender técnico, antes que el cierre de colegios según cómo vayamos viendo la evolución de los datos. Obviamente todo es valorable, pero no creemos que sea el momento de tomar una decisión amplia, en este sentido", ha zanjado.
Detectados 60 casos de la cepa británica
"En España ya se han detectado 60 casos de la cepa de coronavirus británica y otros muchos están siendo estudiados por las comunidades autónomas", según ha informado María José Sierra.
No obstante, y "pese a que se ha observado que esta cepa provoca una mayor transmisibilidad de la enfermedad, aunque no aumenta la gravedad de la misma", Sierra ha comentado que, por ahora, no se ha observado que esté teniendo un impacto en la tasa de incidencia de contagios en España.
"Lleva varios meses circulando en Reino Unido, y lo lógico es que estemos encontrando casos tanto en España como en el resto de países europeos. Parece que es más transmisible, pero no que provoque casos más graves o más hospitalizaciones", ha detallado.
Sin embargo, la doctora ha destacado la necesidad de estar "muy atentos" a la evolución tanto de esta cepa como del resto que puedan surgir. "En España estamos trabajando en aumentar la capacidad de secuenciación para ver ésta y cualquier otra variante que pueda surgir", ha zanjado.