Sanidad admite un error en la mortalidad infantil por covid: “Cuentan centenarios como menores”

El ministerio admite que hay fallos en la notificación de los menores muertos por covid
Los pediatras creen que el error es que los fallecidos de, por ejemplo, 103 años, computan como 3
Lo publicó The Lancet el fin de semana, y saltaron las alarmas: España tiene la tasa de mortalidad infantil por covid más alta de los siete países desarrollados con más casos de coronavirus en menores. Según el artículo, que obtuvo esa conclusión en base a los datos oficiales del ministerio de Sanidad, en España han muerto por covid 54 menores de edad (niños y adolescentes hasta 18 años) desde marzo de 2020. Pero las sociedades de pediatría implicadas en estos pacientes desmintieron el dato. Y ahora Sanidad les da la razón: se han notificado mal los datos de niños muertos por covid.
"La tasa más alta de muertes por cada 100.000 niños se registró en España (0,64 para niños de 0 a 9 años; 0,53 para niños de 10 a 19 años)", afirmaba el artículo. Pero los pediatras españoles advirtieron enseguida que no han muerto 54 menores de 19 años, sino siete.
Sus datos provienen de informes que llevan haciendo más de un año dos sociedades médicas, las que se encargan de tratar a los niños con covid: "Tanto la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP) como la Sociedad Española de Cuidados Intensivos Pediátricos (SECIP) estamos realizando un registro de pacientes pediátricos atendidos en España con infección por SARS-CoV-2 y sus complicaciones. Hasta la fecha estos registros han incluido hasta siete pacientes fallecidos. Por lo tanto, la cifra incluida en el artículo parece errónea".
Preguntado por NIUS al respecto de estos datos, el ministerio de Sanidad reconoce: "Efectivamente, se ha detectado que algunas comunidades autónomas cometieron errores al incorporar los datos de menores, pero ya se está procediendo a su revisión para corregirlo". El departamento que dirige Carolina Darias no ha querido ahondar en el asunto. Solamente Madrid y Cataluña ya habían notificado 49 de los 54 menores fallecidos que figuraban en las listas del ministerio, 14 la primera y 35 la segunda.
Un fallecido de 103 años es contabilizado como un niño de 3
Varios pediatras achacan a fallos en la notificación de los casos esta "sobredimensión" de las muertes de niños. "Son errores puntuales, que aunque sean pocos hace que estadísticamente al estar hablando de unas cifras tan bajas, aumenta exponencialmente el porcentaje. Esos errores son al introducir a la gente de más de cien años, ha pasado que quedan figurados como que esos fallecidos tienen 1 año, ó 2, ó 3 en lugar de 101, 102 ó 103", considera uno de ellos, Pere Soler, pediatra de la unidad de Patología Infecciosa e Inmunodeficiencias de Pediatría del hospital Vall d'Hebron. Una explicación que, aunque pudiera parecer peregrina, el ministerio no ha desmentido, reconociendo fallos en la notificación.
Normalmente, según explican a NIUS varios médicos, en el parte de defunción se introduce la fecha de nacimiento del fallecido. Y desde la consejería de sanidad de Andalucía insisten en que "lo que se manda al ministerio son datos de personas individuales con su correspondiente edad, incluidos los de mas de cien años. Si tiene 103, así consta". En cualquier, caso, los médicos de niños consideran que hay que mandar un mensaje de tranquilidad a la población, ya que "incluso aunque hubiera 29 fallecidos menores de 14 años, por ejemplo, la afectación de los niños es bajísima", considera Soler.
Estudio de covid en niños
El estudio Estudio epidemiológico de las infecciones respiratorias por el nuevo Coronavirus SARS-CoV-2 en población pediátrica EPICO-AEP, de la Asociación Española de Pediatría, ha recogido 213 casos de menores ingresados en hospitales de España por covid-19 hasta septiembre de 2020. El estudio sigue recopilando datos y pretende ser el mayor informe de España sobre la afectación de los menores por coronavirus.
Lo que sí es cierto es que el porcentaje de niños afectados por el SARS-CoV-2 respecto del total ha ido aumentando. Según los datos que presentó la Sociedad Españona de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) en un congreso en diciembre, en la primera ola los menores representaban el 1% de los casos de coronavirus, y en la segunda fueron el 12%. Sin embargo, esto es porque los rastreos masivos y pruebas a contactos estrechos de positivos están incrementando la capacidad de diagnóstico.